Alvaro Obregón Estadista, Soldado y Reformador

08/05/2021

Contenido
  1. Alvaro Obregón Biografia
  2. Inicios
  3. Vida temprana
  4. Primeros años de la revolución
  5. Obregón y Huerta
  6. Carranza
  7. El pionero
    1. La Convención de Aguascalientes
  8. El Plan de Ayala
  9. Obregón vs. Villa
  10. Los Federales
  11. Obregón y Carranza
  12. La candidatura
  13. El tren
    1. Primera Presidencia
    2. Segunda Presidencia
  14. Muerte de Alvaro Obregón
  15. Legado Alvaro Obregón
  16. Te Puede Interesar:

Alvaro Obregón Biografia

Alvaro Obregón fue un estadista, soldado y reformador que, como presidente, restauró el orden en México después de una década de convulsiones políticas y guerra civil.

Alvaro Obregón

Foto Pixabay

Álvaro Obregón nació el 19 de febrero de 1880 en Alamos, México. Después de servir por un corto tiempo en el gabinete de Carranza (1917), estuvo políticamente inactivo durante dos años.

En 1920, sin embargo, Obregón asumió un papel de liderazgo en el levantamiento que rápidamente derrocó al presidente Carranza.

Obregón fue elegido como el nuevo presidente de México y logró imponer la paz y la prosperidad a raíz de una guerra civil salvaje.

Inicios

Álvaro Obregón Salido (1880-1928) fue un agricultor, señor de la guerra y general mexicano. Fue uno de los jugadores clave en la Revolución Mexicana (1910-1920).

Su elección como presidente en 1920 es considerada por muchos como el punto final de la Revolución, aunque la violencia continuó después.

Un general brillante y carismático, su ascenso al poder se puede atribuir a su eficacia y crueldad.

Pero también fue ayudado por el hecho de que él era el único de los "Cuatro Grandes" de la Revolución que seguía en pie después de 1923, cuando Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza fueron asesinados.

Vida temprana

Alvaro Obregón nació el último de ocho niños en la ciudad de Huatabampo, Sonora. Su padre, Francisco Obregón, había perdido gran parte de la riqueza familiar cuando apoyó al emperador Maximiliano sobre Benito Juárez en la década de 1860.

Francisco murió cuando Alvaro era un bebé, por lo que fue criado por su madre, Cenobia Salido, y sus hermanas mayores.

Tenían muy poco dinero, pero una vida hogareña fuerte, y la mayoría de los hermanos de Álvaro se convirtieron en maestros de escuela.

Alvaro fue muy trabajador y muy inteligente. A pesar de que tuvo que abandonar la escuela, aprendió muchas cosas, incluso fotografía y carpintería.

Cuando era joven, ahorró lo suficiente como para comprar una granja de garbanzo en quiebra y la convirtió en una empresa muy rentable.

También inventó una cosechadora de garbanzo, que comenzó a fabricar y vender a otros agricultores. Tenía la reputación de ser un genio local, y tenía una memoria casi fotográfica.

Primeros años de la revolución

A diferencia de la mayoría de las otras figuras importantes de la Revolución Mexicana, Alvaro Obregón no tenía nada en contra de Porfirio Díaz.

De hecho, había prosperado lo suficiente bajo el antiguo dictador como para haber sido invitado a los partidos del Centenario de Díaz en 1910.

Obregón vio las primeras etapas de la revolución desde las afueras de Sonora, un hecho que a menudo se mantuvo en su contra cuando la Revolución triunfó, ya que a menudo lo acusaban de ser un Johnny-come-latest.

Se involucró en 1912 en nombre de Francisco I. Madero, quien estaba luchando contra el ejército de Pascual Orozco en el norte.

Alvaro Obregón reclutó una fuerza de unos 300 soldados y se unió al comando del general Agustín Sangines.

El general, impresionado por el inteligente joven de Sonora, rápidamente lo ascendió a coronel. Derrotó a una fuerza de Orozquistas en la batalla de San Joaquín bajo el mando del General José Inés Salazar.

Poco después, Orozco fue herido en combate en Chihuahua y huyó a los Estados Unidos, dejando a sus fuerzas desorganizadas y dispersas. Obregón regresó a su granja de garbanzos.

Obregón y Huerta

Cuando Madero fue depuesto y ejecutado por Victoriano Huerta en febrero de 1913, Obregón tomó nuevamente las armas.

Ofreció sus servicios al gobierno del Estado de Sonora, que lo reinstaló rápidamente. Alvaro Obregón y su ejército capturaron ciudades de los soldados federales en todo Sonora, y sus filas se hincharon con reclutas y soldados federales que desertaron.

Demostró ser un general muy habilidoso y usualmente pudo hacer que el enemigo se encontrara con él en un terreno de su elección.

Para el verano de 1913, Obregón era la figura militar más importante de Sonora. Su fuerza se había hinchado a unos 6.000 hombres y derrotó a los generales huertistas, incluidos Luis Medina Barrón y Pedro Ojeda, en diferentes combates.

Cuando el maltratado ejército de Venustiano Carranza se adentró en Sonora, Obregón les dio la bienvenida.

Para esto, el Primer Jefe Carranza convirtió a Obregón en el comandante militar supremo de todas las fuerzas revolucionarias en el noroeste en septiembre de 1913.

Carranza

Obregón no sabía qué pensar de Carranza, ese patriarca de barba larga que básicamente se había designado a sí mismo Primer Jefe de la Revolución, pero sabía que Carranza tenía habilidades y conexiones que no, y decidió aliarse con "el barbudo".

Esta fue una buena jugada para ambos, ya que la alianza Carranza-Obregón derrotó primero a Huerta, luego a Villa y Emiliano. Zapata antes de desintegrarse en 1920.

Alvaro Obregón era un hábil negociador y diplomático: incluso fue capaz de reclutar rebeldes indios yaquis, asegurándoles que trabajaría para devolverles sus tierras, y se convirtieron en valiosas tropas para su ejército.

Demostró su habilidad militar incontables veces, devastando las fuerzas de Huerta dondequiera que las encontrara.

Durante la calma en la lucha en el invierno de 1913-14, Obregón modernizó su ejército, importando técnicas de conflictos recientes como las guerras Boer (1880-81,1899-1902).

El pionero

Fue un pionero en el uso de trincheras, alambre de púas y trincheras. Aunque estas nuevas técnicas demostraron ser efectivas una y otra vez, a menudo tenía problemas con los oficiales mayores de mente cerrada y la disciplina era un problema en el Ejército del Noroeste.

A mediados de 1914, Obregón compró aviones de los Estados Unidos y los utilizó para atacar a las fuerzas federales y cañoneras.

Este fue uno de los primeros usos de los aviones para la guerra y fue muy eficaz, aunque algo poco práctico en ese momento. El 23 de junio, el ejército de Villa aniquiló al ejército federal de Huerta en la Batalla de Zacatecas.

De los 12,000 efectivos federales en Zacatecas esa mañana, solo unos 300 se trasladaron a Aguascalientes en los próximos días.

Deseoso de vencer a Villa en la Ciudad de México, Obregón derrotó a los federales en la batalla de Orendain el 6 y 7 de julio y capturó Guadalajara el 8 de julio.

Rodeado, Huerta renunció el 15 de julio, y Obregón derrotó a Villa a las puertas de la Ciudad de México, que tomó por Carranza el 11 de agosto.

La Convención de Aguascalientes

Sin Huerta, fue decisión de los vencedores tratar de unir a México. Obregón visitó a Pancho Villa en dos ocasiones en agosto-septiembre de 1914, pero Villa atrapó las maquinaciones de Sonora a sus espaldas y retuvo a Obregón por unos días, amenazando con ejecutarlo.

Finalmente dejó ir a Alvaro Obregón, pero el incidente convenció a Obregón de que Villa era un cañón perdido que necesitaba ser eliminado. Obregón regresó a la ciudad de México y renovó su alianza con Carranza.

El 10 de octubre, los autores victoriosos de la Revolución contra Huerta se encontraron en la Convención de Aguascalientes.

Hubo 57 generales y 95 oficiales presentes. Villa, Carranza y Emiliano Zapata enviaron representantes, pero Obregón vino personalmente.

La convención duró aproximadamente un mes y fue muy caótica. Los representantes de Carranza insistieron en nada menos que el poder absoluto para el barbudo y se negaron a ceder.

El Plan de Ayala

El pueblo de Zapata insistió en que la convención aceptara el Plan de Ayala. La delegación de Villa estaba compuesta por hombres cuyos objetivos personales a menudo eran contradictorios, y aunque estaban dispuestos a comprometerse por la paz, informaron que Villa nunca aceptaría a Carranza como presidente.

Alvaro Obregón fue el gran ganador en la convención. Como el único de los "cuatro grandes" en aparecer, tuvo la oportunidad de conocer a los oficiales de sus rivales.

Muchos de estos oficiales quedaron impresionados por el Sonora inteligente y modesto, y conservaron su imagen positiva de él, incluso cuando lucharon contra él más tarde.

Algunos se unieron a él inmediatamente, incluyendo varios independientes independientes sin alinear con milicias más pequeñas.

El gran perdedor fue Carranza, ya que la Convención finalmente votó para eliminarlo como Primer Jefe de la Revolución.

En ausencia de Huerta, Carranza había sido el presidente de facto de México. La convención eligió a Eulalio Gutiérrez como presidente, quien le dijo a Carranza que renunciara.

Carranza se detuvo unos días antes de declarar que no lo haría. Gutiérrez lo declaró rebelde y colocó a Pancho Villa a cargo de derribarlo, un deber que Villa estaba muy feliz de realizar.

Obregón, que había ido a la Convención con la esperanza de poner fin al derramamiento de sangre y un compromiso aceptable para todos, se vio obligado a elegir entre Carranza y Villa. Eligió a Carranza y llevó consigo a muchos de los delegados de la convención.

Obregón vs. Villa

Carranza envió astutamente a Obregón después de Villa. Obregón no solo era su mejor general y el único con alguna esperanza de vencer al poderoso Villa.

Sino que también existía la posibilidad de que el mismo Obregón cayera en una bala perdida, lo que eliminaría a uno de los más formidables rivales de poder de Carranza.

A principios de 1915, las fuerzas de Villa, divididas bajo diferentes generales, dominaron el norte.

Felipe Angeles, el mejor general de Villa, capturó Monterrey en enero, mientras que el propio Villa llevó la mayor parte de sus fuerzas a Guadalajara.

Los Federales

A principios de abril, Obregón, comandar lo mejor de las fuerzas federales, se trasladó a encontrarse con Villa, cavando en las afueras de la ciudad de Celaya.

Villa mordió el anzuelo y atacó a Obregón, que había cavado trincheras y colocado ametralladoras. Villa respondió con uno de los cargos de caballería pasados de moda que le habían ganado tantas batallas al principio de la Revolución.

Como era de esperar, las ametralladoras de Obregón, los soldados atrincherados y el alambre de púas detuvieron a los jinetes de Villa.

La batalla se prolongó durante dos días antes de que Villa fuera rechazada. Atacó de nuevo una semana después, y los resultados fueron aún más devastadores. Al final, Obregón derrotó completamente a Villa en la Batalla de Celaya.

Persiguiendo, Obregón alcanzó a Villa una vez más en Trinidad. La batalla de Trinidad duró 38 días y se cobró miles de vidas en ambos lados.

Una víctima adicional fue el brazo derecho de Obregón, que fue cortado por encima del codo por un proyectil de artillería: los cirujanos apenas lograron salvarle la vida. Trinidad fue otra gran victoria para Obregón.

Villa, su ejército hecho trizas, se retiró a Sonora, donde las fuerzas leales a Carranza lo derrotaron en la batalla de Agua Prieta.

A fines de 1915, la una vez orgullosa División del Norte de Villa estaba en ruinas. Los generales se habían retirado o habían desertado, y el propio Villa había regresado a las montañas con solo unos pocos cientos de hombres.

Obregón y Carranza

Con la amenaza de Villa casi desaparecida, Obregón asumió el cargo de Ministro de Guerra en el gabinete de Carranza.

Aunque exteriormente leal a Carranza, era bastante obvio que Obregón seguía siendo muy ambicioso.

Como ministro de Guerra, intentó modernizar el ejército y participó en la pacificación de los mismos indios yaquis que lo habían apoyado al principio de la revolución.

A principios de 1917, la nueva constitución fue ratificada y Carranza fue elegido presidente. Obregón se retiró una vez más a su rancho de garbanzos, pero mantuvo una estrecha vigilancia sobre los eventos en la Ciudad de México.

Se mantuvo alejado de Carranza, pero con la certeza de que Obregón sería el próximo presidente de México.

Con el inteligente y trabajador Obregón a cargo, su rancho y negocios florecieron. El rancho de garbanzos creció mucho más grande y resultó ser muy lucrativo.

En junio de 1919, Obregón anunció que se postularía para presidente en las elecciones de 1920. Carranza, quien personalmente no le gustó ni confió en Obregón, inmediatamente comenzó a trabajar en contra de él, alegando que pensaba que México debería tener un presidente civil, no uno militar.

En cualquier caso, Carranza ya había elegido a su propio sucesor, el poco conocido embajador mexicano en los Estados Unidos, Ignacio Bonillas.

Carranza había cometido un gran error al incumplir su trato informal con Obregón, quien había mantenido su parte del trato y se mantuvo alejado de Carranza de 1917-19.

La candidatura

La candidatura de Obregón recibió inmediatamente el apoyo de sectores importantes de la sociedad: los militares lo amaban, al igual que la clase media (a quien representaba) y los pobres (que habían sido traicionados por Carranza).

También fue popular entre intelectuales como José Vasconcelos, quien lo vio como el único hombre con la influencia y el carisma para llevar la paz a México.

Luego, Carranza cometió un segundo error táctico: decidió luchar contra la creciente ola de sentimiento pro-Obregón.

Despojó a Obregón de su rango militar, que fue visto con precisión por el pueblo de México como insignificante, ingrato y completamente político.

La situación se puso tensa y fea y les recordó a algunos observadores del México de 1910: un político viejo e impasible que se niega a permitir unas elecciones justas, desafiado por un hombre más joven con nuevas ideas.

En junio de 1920, Carranza decidió que nunca podría vencer a Alvaro Obregón en unas elecciones justas y ordenó al ejército atacar.

Obregón rápidamente levantó un ejército en Sonora incluso cuando otros generales alrededor de la nación desertaron a su causa.

Carranza, desesperado por llegar a Veracruz, donde podía contar con su apoyo, partió de la ciudad de México en un tren cargado de oro, amigos, asesores y aduladores.

En poco tiempo, sin embargo, las fuerzas leales a Alvaro Obregón atacaron el tren y destruyeron los rieles, lo que obligó al partido a ir por tierra mientras huían.

El tren

Carranza y un puñado de sobrevivientes del llamado "Tren Dorado" aceptaron el santuario en la ciudad de Tlaxcalantongo del caudillo local Rodolfo Herrera en mayo de 1920.

En la noche del 21 de mayo, Herrera traicionó a Carranza, abriéndole fuego a él y a su más cercano asesor mientras dormían en una tienda de campaña.

Carranza fue asesinado casi de inmediato. Herrera, que había cambiado las alianzas con Alvaro Obregón, fue llevado a juicio, pero absuelto.

Una vez que Carranza se fue, Adolfo de la Huerta se convirtió en presidente provisional y negoció un acuerdo de paz con la resurgente Villa.

Cuando el trato se formalizó (por objeciones de Obregón) la Revolución Mexicana terminó oficialmente. Alvaro Obregón fue elegido fácilmente en septiembre de 1920 para el cargo de presidente.

Primera Presidencia

Obregón demostró ser un Presidente capaz. Continuó haciendo las paces con aquellos que habían luchado contra él en la Revolución e instituido la reforma agraria y la educación.

También cultivó lazos con los Estados Unidos e hizo mucho para restaurar la economía destrozada de México, incluida la reconstrucción de la industria petrolera.

Todavía temía a Villa, sin embargo, recién retirado en el norte. Villa era el único hombre que aún podía formar un ejército lo suficientemente grande como para derrotar a los federales , por lo que Obregón lo hizo asesinar en 1923.

La paz de la primera parte de la presidencia de Obregón se hizo añicos en 1923, sin embargo.

Adolfo de la Huerta, una importante figura revolucionaria, ex presidente interino de México y ministro del Interior de Obregón, decidió postularse para presidente en 1924. Obregón favoreció a Plutarco Elías Calles.

Las dos facciones fueron a la guerra, y Obregón y Calles aplastaron a la facción de la Huerta.

Fueron golpeados militarmente y muchos oficiales y líderes fueron ejecutados, incluyendo varios amigos importantes y antiguos aliados de Obregón. De la Huerta fue obligado a exiliarse en los Estados Unidos.

Toda la oposición aplastada, Calles ganó fácilmente la Presidencia. Obregón una vez más se retiró a su rancho.

Segunda Presidencia

En 1927, Obregón decidió que quería ser presidente una vez más. El Congreso despejó el camino para que lo hiciera legalmente y comenzó a hacer campaña.

Aunque el ejército aún lo apoyaba, había perdido el apoyo del hombre común y de los intelectuales, que lo consideraban un monstruo.

La Iglesia Católica también se opuso a él, ya que Alvaro Obregón era violentamente anticlerical y había limitado los derechos de la Iglesia Católica muchas veces durante su presidencia.

Obregón no sería negado, sin embargo. Sus dos opositores fueron el general Arnulfo Gómez y un viejo amigo personal y hermano de armas, Francisco Serrano.

Cuando planearon arrestarlo, ordenó su captura y les envió a ambos el pelotón de fusilamiento. Los líderes de la nación fueron intimidados por Alvaro Obregón, a quien muchos pensamientos se volvieron locos.

Muerte de Alvaro Obregón

Aunque fue declarado presidente durante el período comprendido entre 1928 y 1932 en julio de 1928, su segunda regla fue muy corta.

El 17 de julio de 1928, un fanático católico llamado José de León Toral logró pasar una pistola más allá de la seguridad en un banquete en honor de Obregón en el restaurante "La Bombilla" a las afueras de Ciudad de México.

Toral hizo un dibujo a lápiz de Obregón y luego se lo llevó. El boceto fue bueno y le gustó a Obregón, quien le permitió al joven terminarlo en la mesa.

En cambio, Toral sacó su arma y disparó a Obregón cinco veces en la cara, matándolo instantáneamente. Toral fue ejecutado unos días después.

Legado Alvaro Obregón

Es posible que Obregón haya llegado tarde a la Revolución Mexicana, pero para el momento en que terminó, se había abierto camino hasta la cima.

Convirtiéndose en el hombre más poderoso de México una vez que Carranza estaba fuera del camino.

Como un caudillo revolucionario, no era ni el más cruel ni el más humano. Él era simplemente el más inteligente y efectivo.

Obregón debe ser recordado por las decisiones importantes que tomó mientras estaba en el campo, ya que estas decisiones tuvieron un efecto vital en el destino de la nación.

Si se hubiera alineado con Villa en lugar de Carranza después de la Convención de Aguascalientes, el México de hoy bien podría ser bastante diferente.

Su presidencia en sí fue notable ya que usó el tiempo para traer la muy necesitada paz a México, pero él mismo destrozó el mismo lugar que había creado con su obsesión tiránica para elegir a su propio sucesor y luego regresar al poder personalmente.

Es una lástima que su visión no coincida con sus habilidades militares: México necesitaba desesperadamente un liderazgo lúcido, que no obtendría hasta 10 años después con la administración del presidente Lázaro Cárdenas.

Hoy, los mexicanos piensan en Obregón simplemente como el hombre que quedó en la cima después de la Revolución porque sobrevivió más tiempo.

Te Puede Interesar:

Sebastián Lerdo de Tejada Biografía Corta Para Tareas

Che Guevara Biografia Corta - 25 Curiosidades y Frases de su Vida

Qué es la Unesco ? Funciones, Miembros y Concepto para Tareas

Mariano Abasolo Biografía Corta para Tareas- Insurgente y Independecia México

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alvaro Obregón Estadista, Soldado y Reformador puedes visitar la categoría Historia.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más