La leyenda del Rey Arturo
08/05/2021
El Rey Arturo, o Arturo Pendragon, es una figura importante en la mitología bretona. Es el personaje central del asunto de Bretaña.
No es seguro que haya existido realmente, lo que sí es seguro es que encontramos varios reyes llamados Arzur, Arthus, Artus, Arturo cuyo sincretismo probablemente llevó al mito del Rey Arturo Pendragon.

Photo by William Krause on Unsplash
Además, los textos medievales en galés nunca le dan el título de rey, sino que lo llaman amerauder ("emperador").
El nombre en sí mismo vendría de la raíz celta Arz que significa "oso", símbolo de fuerza, estabilidad y protección, caracteres bien presentes en su leyenda: era un hombre con reputación de ser fuerte, firme y, como rey, garante de la seguridad de sus súbditos.
En la civilización celta, el oso es sobre todo el animal emblemático de la realeza. Su nombre está estrechamente relacionado con el de la diosa del oso Artio.
El término "Pendragon" viene de su padre Uther Pendragon y significa "cabeza de dragón".
El Rey Arturo en la historia
Algunos creen que vivió en el siglo VI y que vino de Gales, o del oeste de Inglaterra, pero la ubicación exacta de su corte, conocida como Camelot, sigue siendo un misterio. Habría luchado contra los sajones.
A veces se le compara con un cacique llamado Ambrosius Aurelianus, "Rey de los Brettones".
Desafortunadamente, poco se sabe de este líder, y los estudiosos no saben si los "Brettones" se referían a los habitantes de las Islas Británicas, o a los de Bretaña.
Es muy probable, sin embargo, que el término se refiriera a los pueblos de las islas, ya que la palabra "Bretaña" en ese momento no se refería a ninguna tierra del continente.
Los historiadores anglófonos se refieren a Bretaña-Romanos (Romanos Británicos en inglés), lo que denota todas las poblaciones celtas romanizadas de Bretaña, con la excepción de los escoceses y los pictos de Caledonia.
En cuanto al propio Arturo, una interesante tesis lo convertiría en un gran terrateniente romanizado que, como era habitual en aquella época, formó su propia tropa de buccelaires (mercenarios a sueldo de un rico y pagados en alimentos, de ahí su nombre (buccelus = galleta), y que echó una mano a los reyes de Bretaña contra los sajones.
De hecho, la crónica de Nennius (siglo IX) se refiere a él como un dux bellorum (señor de la guerra) luchando "con los reyes bretones".
Arturo en el siglo IV
Además, desde el siglo IV en adelante, el cuerpo de élite consistía principalmente en jinetes. La leyenda de un cuerpo de élite de jinetes sirviendo a Arturo no está lejos...
Kemp Molone pensó que había encontrado al verdadero Arturo en el personaje de Lucio Artorius Castus.
El parentesco en el nombre es, en efecto, bastante perturbador. Este prefecto romano, instalado en York, ordenó (la epigrafía lo atestigua) la VI Legión de Victrix, encargada de luchar contra los Caledonios (pueblo de la actual Escocia) más allá de la Muralla de Adriano.
Ganó contra ellos (y no contra los sajones) una serie de victorias entre 183 y 185 d.C. Luego fue enviado a Armorica para sofocar una rebelión.
Con motivo de esta expedición, llevaba el título de dux, no muy distinto del título de dux bellorum que aparece en la crónica de Nennius.
Según Geoffrey Ashe, el legendario Arturo se inspiró en el personaje real de Riothamus, "Rey de los bretones" que desembarcó en la Galia en 468 para ayudar a los romanos contra el rey visigodo Eurico y los sajones.
Más recientemente, C. Scott Littleton y Linda A. Malcor ha retomado estas dos últimas hipótesis y afirma que el Arturo de Camelot es la síntesis del romano Lucius Artorius Castus y el británico Riothamus. Para estos dos investigadores, el nombre de Arturo es la "Celtización" de Artorius.
Semidiós Arturo
Otros piensan que Arturo sería un semidiós celta encarnado, como el dios del Mar de Lir (supuestamente encarnado por el Rey Lear), o incluso un personaje de ficción como Beowulf.
Esta teoría se vería reforzada por el hecho de que otros británicos de este período, como Ambrosius Aurelianus, lucharon contra los sajones en la batalla del Monte Badonicus.
Según la leyenda, el Imperio Arturo habría incluido, además de la actual Inglaterra, a Escocia, Irlanda, Islandia, Dinamarca, Noruega y Galia.
Algunas crónicas cuentan incluso la victoria obtenida por Arturo sobre las legiones romanas en Borgoña, durante una expedición que le habría llevado a Roma ...
Por último, cabe señalar que este nombre podría haber sido común en tiempos de los celtas y podría haber designado a varios jefes, cuyas vidas habrían servido para constituir la del personaje mitológico.
El patronímico Arturo podría entonces corresponder al estatus de un líder de guerra que podría ser usado por varios personajes al mismo tiempo.
Es interesante notar que este nombre se hizo muy popular entre la aristocracia celta en los años posteriores a la Batalla de Camlann, donde se dice que Arthur murió, entre 537 y 542.
En 1191, los monjes de la Abadía de Glastonbury anunciaron que habían descubierto la tumba de Arturo y Guinevere.
Estas tumbas fueron visitadas por muchas personas, y se trasladaron a un nuevo lugar de enterramiento en 1278. Esto fue destruido durante la Reforma Protestante del siglo XVI.
El anticuario John Leland informa que encontró la cruz entre los escombros y tradujo su inscripción:
"Hic jacet sepultus inclutvs rex arturius in insula avalonia, Ici git le célèbre roi Arthur en son île d'Avalon. »
Las primeras leyendas del Rey Arturo
El Rey Arturo aparece por primera vez en la literatura galesa. En el primer poema galés encontrado, el Gododino, Aneirin (c. 575-600) escribe sobre uno de sus personajes que "alimentó cuervos negros en las murallas, aunque no era Arturo" ("he fed black ravens on the ramparts, though he wasn not Arthur", en galés: "Gochorai brain du fur caer/ Cyn ni bai ef Arthur. "»). Pero este poema puede ser interpretado de muchas maneras.
Otra vieja referencia al Rey Arturo está en la Historia Brittonum atribuida al monje galés Nennius, que se dice que escribió esta Historia Galesa alrededor del 830. El Rey Arturo es descrito como un "señor de la guerra" más que como un rey.
El Rey Arturo también aparece en la historia galesa Culhwch y Olwen, usualmente asociada con el Mabinogion.
Las partes finales del Trío Ynys Prydein mencionan a Arturo y localizan su corte en Celliwig en Cornwall.
Celliwig sería la actual Callington o Kelly Rounds, una colina fortificada cerca de Egloshayle.
El Rey Arturo también es descrito a veces como el líder de la Caza Salvaje (un grupo de caza mítico), no sólo en las Islas Británicas, sino también en Bretaña, Francia, Alemania y Grecia.
El romance del Rey Arturo
En 1133, Geoffroy de Monmouth escribió su Historia Regum Britanniae. Este libro fue el equivalente a un best seller medieval, y llamó la atención de otros escritores, como Robert Wace y Layamon, a estas historias.
Estos escritores aprovecharon la oportunidad para mejorar las historias del Rey Arturo.
Aunque muchos estudiosos coinciden en que Geoffroy despertó el interés medieval en el Rey Arturo, existe otra hipótesis.
Las historias sobre Arturo podrían provenir de las tradiciones orales de Bretaña, difundidas en las cortes reales, y de la nobleza de Europa a través de malabaristas profesionales.
El escritor medieval francés Chrétien de Troyes contó historias de esta mitología a mediados del siglo XII, al igual que María de Francia en sus lais, poemas narrativos.
Las historias de estos y muchos otros escritores serían independientes de Geoffroy de Monmouth.
Estas historias, reunidas bajo el nombre de material de Bretaña, se hicieron populares a partir del siglo XII. En estas historias, Arturo reunió a los Caballeros de la Mesa Redonda (en particular Lancelot, Gauvain y Galaad).
Merlín
Esta asamblea se ubicaba normalmente en Camelot en las últimas historias. El mago Merlín, conocido como "el Encantador", asistía de vez en cuando.
Estos caballeros participaron en misiones míticas, como la del Santo Grial. Otras historias del mundo celta se asociaron con la leyenda de Arturo, como la leyenda de Tristán e Isolda.
En las últimas leyendas, el romance entre el campeón de Arturo, Lancelot, y la Reina Guinevere se convirtió en la principal causa de la caída del mundo Artúrico.
Roberto de Boro escribió en su Merlín que Arturo obtuvo su trono sacando una espada de una roca y un yunque.
Este acto sólo podía ser realizado por el Verdadero Rey, lo que significa el rey elegido por los Dioses, o el heredero de Uther Pendragon.
Esta espada es en algunas versiones la famosa Excalibur. En otras historias, Excalibur sale de un lago llevada de la mano, y es entregada a Arturo poco después del comienzo de su reinado por Viviane, la Dama del Lago, una dama bruja. La espada podía cortar cualquier cosa, y su vaina hacía a su portador invencible.
El fin del Rey Arturo
La última batalla de Arturo, la batalla de Camlann, contra las fuerzas de Mordred se perdió. Las historias muestran que Mordred era un Caballero de la Mesa Redonda y el hijo incestuoso de Arturo y su hermana Morgana o su media hermana Morgause.
El Rey Arturo fue herido de muerte en esta batalla, y llevado a Avalon. Allí, sus manos fueron tratadas o su cuerpo fue enterrado en una capilla.
Otros textos dicen que no murió, sino que se retiró a Avalon, un submundo encantado creado por Merlín; el Rey Arturo está dormido y volverá un día.
Se dice que muchos lugares son la Avalon de la que habla la leyenda: Glastonbury (en Somerset, Inglaterra), la Isla de Avalon (un islote en la comuna de Pleumeur-Bodou en Côtes d'Armor)...
Pero hay que señalar que los pueblos celtas llevan sus leyendas y las transponen cuando emigran. Esto explica por qué hay varios bosques de Brocéliande, varios de Cornualles...
La leyenda del Rey Arturo se ha extendido por toda Europa. Se encontraron imágenes de Arturo en muchos lugares.
En particular, en la catedral de Módena en Italia, un grabado fechado entre 1099 y 1120 representa a Arturo y sus caballeros atacando un castillo.
Un mosaico de 1165 en la catedral de Otranto, cerca de Bari, Italia, contiene la curiosa representación de Arturus Rex llevando un cetro y montando una cabra. Los comerciantes del siglo XV nombraron un Salón Artúrico en Gdańsk en Polonia.
Muchos lugares evocan al Rey Arturo en Bretaña, incluyendo el bosque de Broceliande o la Cueva de Artus en el bosque de Huelgoat.
El simbolismo del Rey Arturo
El único e indiscutible rey nunca existió en la civilización celta. Uno recuerda las divisiones tribales (jefes de clanes vasallos de reyes de las provincias que eran a su vez vasallos de un rey supremo) que permitieron a Julio César tomar el control de la Galia.
A cambio, la imaginación popular se ha apoderado de un rey, más o menos atestiguado, adornado con los más nobles bienes de su oficio: un hombre fuerte, buen guerrero pero sabio, unificador y bien aconsejado.
Incluso después de su muerte, sigue llevando las esperanzas de un pueblo: su sueño es sólo temporal, y volverá para unir a las "dos Bretagnes" y salvar a los bretones. ¿
De qué peligros? Uno piensa en las invasiones de los ángeles y los sajones, y luego en la dominación normanda en Gran Bretaña.
Mito y política
En 1066, Guillermo el Bastardo se convirtió en Guillermo el Conquistador y se impuso como amo de Inglaterra.
¿Pero cómo hacer que un normando sea aceptado como rey, cuando es de un pueblo minoritario? Confiando en la leyenda Artúrica y en Arturo, su figura, unificador de Gran Bretaña y el pueblo bretón.
Porque en el continente están los descendientes de bretones que dejaron la isla unos siglos antes.
Para construir su ejército, Guillaume utilizó los servicios de varios descendientes nobles de estos bretones emigrantes.
Al ayudar a difundir el mito de la supervivencia de Arturo, su sueño en la isla de Avalon y su inminente regreso, Guillermo hizo popular su lucha contra los ángeles y los sajones y planeaba reunir a los galeses. Este fue el comienzo de la "esperanza bretona".
De la misma manera, Enrique II Plantagenet usó el mito Artúrico para establecer su poder, mantener su autoridad y unificar la isla de Bretaña.
Coronado en 1154 después de muchas dificultades (nieto de Enrique I, designado como su sucesor pero retirado del trono por el sobrino del difunto rey), confiscó la leyenda en su propio beneficio.
Para desdibujar los orígenes no ingleses de la dinastía Plantagenet, Enrique II prefirió confiar en la civilización bretona presentándose como el digno sucesor de Arturo, que de hecho había muerto en la batalla final.
El monarca debe afirmar su autoridad: vasallo del rey de Francia por el Ducado de Normandía, necesita el apoyo de los bretones contra las pretensiones sajonas que tienen dificultades para aceptar la dominación normanda sobre Inglaterra.
Irlanda
Para reforzar esta analogía, incluso intentó sin éxito conquistar Irlanda y Escocia para reunir bajo su bandera a todo el supuesto reino de Arturo.
Arturo también sirvió extensamente durante la Segunda Guerra Mundial con los británicos para vitalizar los esfuerzos de la población ante el riesgo de invasión de la Alemania nazi.
En la imaginación de la Bretaña continental, representa la unidad del pueblo bretón, ya que fue el Rey de las dos Bretonas.
Los autores de la Edad Media lo actualizaron según los corteses cánones de su época, convirtiéndolo en un modelo de nobleza y virtud cristiana.
Familia y descendientes
Arturo es hijo de Uther Pendragon, rey de los bretones y de Ygraine (o Ygerne), viuda de Marc De Tintagelle, duque de Cornualles.
Es el hermano de Anna, esposa del Rey Budic de Armorique. Se casa con Guinevere, reina de Irlanda e hija de Leodagan, rey de Carmelide o de Patrick llamado El Mentiroso rey de Irlanda desde 522 a 536.
La reina Guinevere que enviudó tendrá un hijo de padre desconocido. Este hijo también tendrá un hijo, Patrick I El Perdedor, Rey de Irlanda de 556 a 601.
Te Puede interesar:
Rey Arturo la leyenda de la espada
Gran Bretaña Características Culturales situado frente a la costa noroeste de Europa
Jezabel era una princesa fenicia, más tarde esposa del rey Acab de Israel
Oliver Cromwell un rey sin corona - El Lord
Carlomagno Biografía | Vida y Conquistas ¿ Quien fue ?
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La leyenda del Rey Arturo puedes visitar la categoría Historia.
Te puede Salvar: