Cáncer de ovarios : edad, síntomas, detección y tratamiento

08/05/2021

Contenido
  1. Cáncer de ovario
  2. Definición: ¿Qué es el cáncer de ovario?
  3. Edad promedio
  4. Estadios
  5. Etapa 1 (I):
  6. Etapa 2 (II)
  7. Etapa 3 (III):
  8. Síntomas: ascitis, sangre, dolor...
  9. Causas
  10. Diagnóstico y exploración: exámenes, frotis, resonancias magnéticas...
  11. Tratamiento: ¿Se puede curar el cáncer de ovario ?
  12. Cáncer de ovario y metástasis
  13. Asociación: ¿dónde encontrar ayuda?
  14. Te Puede Interesar:

Cáncer de ovario

El cáncer de ovarios afecta a más de 4.000 mujeres cada año. Debido a que progresa silenciosamente y sus signos pueden pasar desapercibidos, el cáncer de ovario se diagnostica a menudo tarde.

¿A qué edad comienza? ¿Cuál es el proceso de selección? ¿Cuáles son los síntomas para reconocerlo y qué tratamientos hay disponibles? 

Cáncer de ovario

Photo by Moose Photos from Pexels

Definición: ¿Qué es el cáncer de ovario?

El cáncer de ovario es un cáncer poco común que afecta a unas 4.400 mujeres cada año en Francia. Ocurre cuando las células del ovario, inicialmente normales, se transforman y multiplican de forma anárquica para formar un tumor maligno.

En casi 9 de cada 10 casos, el cáncer de ovario se desarrolla a partir de las células que cubren el ovario.

Esto se llama adenocarcinoma. Otras formas de cáncer pueden desarrollarse a partir de los folículos ováricos o del tejido de soporte que forma el cuerpo de los ovarios.

Edad promedio

La edad media de diagnóstico del cáncer de ovario es de 65 años.

Sin embargo, hay formas raras de cáncer de ovario que afectan a mujeres jóvenes e incluso adolescentes. Generalmente se descubren temprano y tienen un buen pronóstico.

Estadios

La etapa de un cáncer corresponde a su grado de extensión dentro del cuerpo.

Así pues, un cáncer de etapa temprana es un cáncer localizado, mientras que un cáncer de etapa avanzada es un cáncer que se ha propagado a varios órganos del cuerpo.

Según diferentes criterios, el cáncer de ovario se clasifica en uno de los cuatro estadios definidos por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Estas etapas están numeradas de la I a la IV:

Etapa 1 (I):

El cáncer se limita a los ovarios.

- Etapa IA - El cáncer se limita a un ovario y permanece contenido en su interior.

- Igualmente Etapa IB - El cáncer llega a ambos ovarios y permanece contenido en ellos.

- Etapa IC - El cáncer afecta a uno o ambos ovarios, pero el tumor puede haber pasado a través de la cápsula ovárica o haberse extendido a la superficie del ovario. Las células cancerosas se encuentran en el líquido del abdomen.

Etapa 2 (II)

El tumor se ha extendido localmente a los órganos pélvicos (órganos pélvicos: útero, trompas de Falopio, vejiga...).

- Etapa IIA - El tumor se ha extendido al útero o a las trompas de Falopio. No hay células cancerosas en el abdomen.

- Etapa IIB - El tumor se ha extendido a otros órganos pélvicos (vejiga, recto...). No hay células cancerígenas en el abdomen.

- Etapa IIC - El tumor se ha extendido a los órganos pélvicos (como en la Etapa IIa o IIb) Y hay células cancerosas en el líquido abdominal.

Etapa 3 (III):

El tumor se ha extendido al peritoneo o a los ganglios linfáticos de la pelvis (ganglios pélvicos). Estas se denominan metástasis regionales

- Etapa IIIA - Las metástasis microscópicas se descubren en el peritoneo durante el análisis microscópico después de la cirugía o después de una biopsia.

- En la Etapa IIIB - Las metástasis del peritoneo miden hasta 2 centímetros, pero no hay ganglios linfáticos pélvicos involucrados.

- Etapa IIIC - Algunas metástasis del peritoneo son mayores de 2 cm y/o el cáncer se ha extendido a los nódulos linfáticos pélvicos.

  • Etapa 4 (IV): El cáncer se ha propagado a órganos distantes: la pleura (revestimiento de los pulmones), el hígado como metástasis distantes.

Síntomas: ascitis, sangre, dolor...

La dificultad del tratamiento temprano del cáncer de ovario es que es silencioso: no muestra inicialmente ningún síntoma. Sin embargo, pueden existir algunos síntomas inespecíficos: molestias abdominales, pesadez, estreñimiento de aparición reciente y persistencia durante más de un mes.

En una etapa más avanzada, a menudo cuando el cáncer se ha extendido a otras áreas de la pelvis, aparecen otros síntomas de manera más o menos aislada. "Estos síntomas son inespecíficos y variados", dice el Dr. Wautier:

  • Un aumento progresivo del volumen abdominal debido a una masa o ascitis (derrame de líquido);
  • Hemorragia vaginal anormal;
  • Flujo vaginal anormal;
  • Síntomas de compresión en la zona pélvica: trastornos de tránsito, suboclusión, falsas necesidades, síntomas urinarios (impetuosidad, polaquiuria);
  • Más raramente, un edema de un miembro inferior, flebitis o ciática por compresión de una vena o nervio de la columna vertebral;
  • Disnea que puede estar relacionada con el derrame pleural;
  • Dolor en el pecho;
  • Una pérdida de peso
  • Una alteración en el estado general

Causas

Actualmente no hay causas directas del cáncer de ovario, pero hay una serie de factores de riesgo conocidos: un historial familiar de cáncer de ovario, mutaciones en el gen BRCA (este gen normalmente ayuda a controlar el crecimiento de las células cancerosas).

El síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario sin poliposis), la edad, un historial familiar de ciertos cánceres (herencia), antecedentes personales de cáncer de mama.

Además del sobrepeso en la edad adulta, terapia de reemplazo hormonal (tratamiento que se ofrece para controlar los síntomas de la menopausia como los sofocos, la sequedad vaginal y los cambios de humor), tabaquismo, exposición al asbesto, endometriosis.

Diagnóstico y exploración: exámenes, frotis, resonancias magnéticas...

El diagnóstico de cáncer de ovario se hace primero mediante un examen clínico del ginecólogo, que prescribirá varias pruebas si lo considera necesario:

Ecografía pélvica o transvaginal para encontrar una masa en el ovario y ver si se trata de un tumor sólido o un quiste lleno de líquido, para ver la forma y el tamaño del ovario y observar su contenido, para evaluar posibles anomalías en otros órganos de la pelvis, para comprobar si hay una acumulación de líquido en el abdomen (ascitis).

Análisis de sangre: pruebas de marcadores tumorales, recuento sanguíneo completo y análisis bioquímicos de sangre.

Una tomografía computarizada (CT) para evaluar la pelvis, el abdomen y los ganglios linfáticos que rodean los ovarios y para determinar si el cáncer se ha extendido a otros órganos o tejidos.

La resonancia magnética, que tiende a suplantar a la TC (sus indicaciones son las mismas).

La biospía, que permite determinar el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento del cáncer de ovario. Generalmente se realiza bajo laparoscopia

"Ninguna prueba de detección es efectiva: nunca se ha demostrado que hacer ecografías pélvicas a todas las mujeres cada año sea efectivo porque es un cáncer raro.

Además, al hacer demasiados ultrasonidos, nos preocupamos y operamos a muchos pacientes para nada", explica el Dr. Wautier. Sólo si hay un punto de llamada se hace la imagen, o si hay un contexto familiar grande.

La única prevención posible cuando hay una historia familiar numerosa y/o una predisposición genética conocida como mutación BRCA es la extirpación preventiva de los ovarios a la edad de 40".

Tratamiento: ¿Se puede curar el cáncer de ovario ?

El tratamiento del cáncer de ovario depende de varios factores (estadio, grado (es decir, el grado de malignidad/agresividad del cáncer), tipo de tumor, planes de tener un hijo).

La cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de ovario hoy en día, independientemente de la etapa y el tipo.

Su objetivo es curar el cáncer mediante la extirpación de todo el tumor. "Hay que quitar todo lo que esté enfermo, de lo contrario la cirugía es inútil", explica el Dr. Wautier.

Cuando el cáncer se diagnostica en una etapa temprana (etapas 1 y 2)

La cirugía puede ser el único tratamiento necesario. Cuando el cáncer se limita a los ovarios, como mínimo, se deben extirpar ambos ovarios, el útero y las trompas de Falopio. Esto se llama "histerectomía total con anexectomía bilateral".

Cuando el cáncer se encuentra en una etapa más avanzada (etapas 3 a 4) y se ha propagado a otros órganos del abdomen, especialmente a los órganos digestivos como el colon o el recto, éstos también se extirpan durante el procedimiento.

La quimioterapia puede administrarse antes o después de la cirugía, según el caso. Puede reducir el riesgo de recurrencia del cáncer cuando el cirujano ha extirpado todo el tumor, reducir el tamaño del tumor y sus extensiones antes de la cirugía, y ralentizar el crecimiento de las células cancerosas si la cirugía no es posible.

Dependiendo del caso, la terapia hormonal y los tratamientos dirigidos podrían ser útiles.

Cáncer de ovario y metástasis

Las células cancerosas pueden propagarse desde el ovario a otros órganos.

Se llaman metástasis. Si el cáncer de ovario se extiende, puede causar metástasis en : la trompa de Falopio, otros ovarios, el útero, el cuello uterino, la vagina, el epiplón (el pliegue del peritoneo que cubre y sostiene los órganos y vasos sanguíneos del abdomen).

También en el peritoneo parietal (el revestimiento del abdomen y la pelvis) o el peritoneo visceral (el revestimiento que cubre y sostiene la mayoría de los órganos abdominales).

Además del diafragma (músculo delgado bajo los pulmones y el corazón que separa la cavidad torácica del abdomen), los ganglios linfáticos de la pelvis y el retroperitoneo, la vejiga, el intestino grueso, el recto, el intestino delgado, el hígado, los pulmones.

Tasas de curación y supervivencia del cáncer de ovario

Hoy en día, la supervivencia neta estimada de 5 años para el cáncer de ovario es del 45%, lo que significa que aproximadamente el 45% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario sobrevivirán al menos 5 años.

Sin embargo, estas cifras son estimaciones muy generales y dependen del estadio, el grado y el tipo de tumor.

Asociación: ¿dónde encontrar ayuda?

¿Está usted o alguien cercano a usted afectado por el cáncer de ovario? No te quedes aislada.

La asociación IMAGYN (Initiative des Malades Atteintes des cancers GYNécologiques) es la primera asociación para mujeres con cánceres pélvicos (ovarios, endometrio, cuello uterino...).

Te Puede Interesar:

Qué es la hipocalemia : síntomas, causas

¿Angina de pecho ? síntomas, causas y tratamiento

Cáncer de médula ósea: síntomas, etapas y esperanza de vida

El Síndrome Metabólico: Causas y síntomas

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cáncer de ovarios : edad, síntomas, detección y tratamiento puedes visitar la categoría Salud.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más