Cola de Caballo - Beneficios, Virtudes, Origen, Dosis, Efectos Secundarios
08/05/2021
Cola de caballo (Equisetum arvense)
También conocida como cola de caballo o cola de rata, la cola de caballo es una planta muy común utilizada durante miles de años por sus propiedades curativas. El punto sobre sus activos, usos y propiedades!

Photo by Lukas from Pexels
Origen
¡Esta planta perenne ha florecido en la Tierra desde el principio de los tiempos!.
De hecho, parece que su aparición se remonta a los orígenes de la Tierra, hace casi 250 millones de años, como lo atestiguan numerosos fósiles encontrados en las capas sedimentarias.
Al igual que los helechos, pertenece al grupo de las filicofitas que se caracteriza por su particular modo de reproducción: no hay semillas ni flores para estas plantas llamadas criptógamas sino esporas diseminadas por el viento.
En la fitoterapia se utilizan sus tallos frescos o secos.
Sus primeros usos con fines medicinales se remontan al siglo I d.C. Plinio el Viejo dijo de ella entonces "Su naturaleza es tan maravillosa que apenas tocarla es suficiente para apagar la sangre de los pacientes" y la llamó "Cabello de la Tierra".
En la antigüedad, Galeno lo usaba para detener hemorragias nasales y para curar ligamentos y tendones lesionados.
En Europa, se ha utilizado desde el siglo XVII para curar heridas e inflamaciones o para aliviar cálculos renales.
El herbolario inglés Cupelper consideraba que era "muy poderoso para detener la sangre, incluso en el interior, y para liberar la hinchazón, el calor y la inflamación de las partes privadas y fundamentales de hombres y mujeres". ».
En la medicina ayurvédica (tradicional india) la cola de caballo se utiliza ampliamente para tratar los trastornos del tracto urinario.
Los nativos americanos la utilizan para soldar fracturas y como agente de coagulación.
Activos nutricionales
La mayoría de las virtudes medicinales de la cola de caballo se deben a su alto contenido de sílice (ácido salicílico), una sustancia que participa en la formación del tejido conectivo al estimular la producción de colágeno y elastina. Se dice que contiene entre el 5 y el 8%.
Otros ingredientes activos conocidos son el azufre, el hierro, el manganeso, el cloruro de potasio, los taninos, los flavonoides antioxidantes (pigmentos).
Igualmente la saponina y rastros de alcaloides (nicotina). Por último, la cola de caballo contiene vitamina C (ácido ascórbico).
Beneficios y virtudes
Diurético, tratamiento de las infecciones del tracto urinario
La cola de caballo es reconocida por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) por su efecto en los trastornos urinarios leves.
Este aliado de los riñones es particularmente eficaz en el tratamiento de cálculos urinarios, cólicos renales y cistitis, y actúa aumentando el flujo de orina.
Las propiedades diuréticas de la cola de caballo se atribuyen a su contenido de flavonoides y saponinas.
Tratamiento del Edema
La Comisión alemana E reconoce el uso tradicional de la cola de caballo en el tratamiento del edema postraumático.
El sílice que contiene promueve la reparación del tejido conectivo y le da a la cola de caballo sus acciones homeostáticas y antiinflamatorias, que son esenciales para la reabsorción de los edemas.
Remineralizante (fracturas, osteoporosis)
También en este caso es el sílice el que, al promover la fijación del calcio en los huesos, ayuda a consolidar los huesos frágiles, a reparar las fracturas, a proteger el cartílago y a mejorar los síntomas de la artrosis y la osteoporosis.
Problemas de piel (heridas, aftas, eczema)
El uso tradicional de la cola de caballo para tratar heridas superficiales está reconocido por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y por la Comisión E, que luego lo recomienda para su aplicación local.
Promueve la curación, la regeneración y la elasticidad de la piel al potenciar la síntesis de colágeno y elastina.
Fortalece el cabello y las uñas
Y es de nuevo gracias a las acciones de la sílice en la síntesis de colágeno y elastina, que la cola de caballo se utiliza de manera tradicional para fortalecer las uñas quebradizas y el cabello debilitado.
Un estudio italiano realizado en 2001 reveló incluso la eficacia de un barniz a base de extracto de cola de caballo en el tratamiento de las uñas estriadas, deformadas y quebradizas causadas por la onicodistrofia psoriásica.
Dosificación
La cola de caballo se puede consumir de varias formas, dependiendo de la dosis:
- En decocción: 2 g de partes aéreas para ser infundidas en 150 ml de agua hirviendo durante unos 15 minutos. Esta infusión de hierbas puede beberse tres veces al día para aliviar los trastornos urinarios o aplicarse como una compresa para ayudar a curar las heridas.
- En tintura madre: 10 ml 3 veces al día
- Los extractos de fluidos: 2 ml 3 veces al día
- Las cápsulas: 1 a 2 g 3 veces al día con un gran vaso de agua.
Efectos secundarios y contraindicaciones
La cura de la cola de caballo puede causar leves trastornos diges o dermatitis seborreica (piel grasa, granos).
En cantidades excesivas, la cola de caballo puede causar una deficiencia de vitamina B1 (tiamina).
Debido a la presencia de tiaminasa (enzima de degradación de la tiamina) en pequeñas cantidades en la planta.
Los niños menores de 12 años y las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben evitar iniciar un tratamiento de cola de caballo debido a la baja presencia de nicotina en la planta.
La cola de caballo tiende a aumentar el volumen de orina y puede causar una fuga excesiva de potasio, lo que puede aumentar la toxicidad de ciertas drogas.
Las personas que se someten a un tratamiento laxante o diurético o a determinados tratamientos para mejorar los trastornos del ritmo cardíaco deben estar especialmente atentas y pedir consejo a su médico.
Te Puede Interesar:
Ácido de Uva – Beneficios, Dosis, Contraindicaciones
Colágeno – Beneficios, Fuentes alimenticias, Dosis, Virtudes
Coleus forskohlii – Origen, Beneficios, Virtudes, Posología
Virtudes y beneficios de las almendras
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cola de Caballo - Beneficios, Virtudes, Origen, Dosis, Efectos Secundarios puedes visitar la categoría Salud.
Te puede Salvar: