Qué es el Internet de las cosas?

- Una simple definición de la Internet de las Cosas (IO)
- Los orígenes de la Internet de las cosas
- Definición de IO
- ¿Qué futuro para la IO?
- ¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la IO?
- ¿Qué hay del uso de IO internamente dentro de las empresas?
- Las tres principales fuentes de valor de la IO (Internet de las Cosas) BtoB
- De BtoC a BtoB
- Te Puede Interesar:
Una simple definición de la Internet de las Cosas (IO)
Para comprender plenamente qué es la Internet de las cosas y dónde reside su valor para las empresas, es necesario volver a los orígenes y a los fundamentos del concepto.
La Internet celebró su 30º aniversario en 2019. Al desmaterializar los intercambios, ha permitido el desarrollo de nuevos ecosistemas digitales, alimentados por los datos proporcionados por los usuarios y por los sistemas informáticos.
Sin embargo, era complejo integrar la información del mundo analógico, que era difícil de recopilar y transcribir en un formato digital. Luego nos acostumbramos a considerar los mundos digital y físico como dos áreas de aplicación distintas.
Hoy en día, con el Internet de las cosas (IO), esta separación está a punto de hacerse añicos. La IO ofrece la posibilidad de conectar el mundo digital con el mundo físico a gran escala, gracias a tecnologías con un bajo coste de entrada. Así, el conocimiento del mundo real puede ahora basarse en datos.
Para las empresas, esta posibilidad abre el camino a muchos servicios de alto valor añadido: los datos pueden utilizarse para optimizar y automatizar sus procesos, para captar nuevas fuentes de valor, para poner en práctica interacciones con entornos físicos o para anticiparse a la ocurrencia de acontecimientos.
Los orígenes de la Internet de las cosas
Es en el mundo industrial donde la Internet de las cosas tiene sus raíces, más particularmente en los dispositivos M2M (Machine-to-Machine).
Éstas han permitido a las máquinas intercambiar información sin intervención humana, combinando sensores integrados en equipos industriales, redes y tecnologías de identificación y trazabilidad como la RFID.
Las primeras aplicaciones a gran escala comenzaron a mediados de los años 90, impulsadas por el crecimiento de las redes GSM.
La llegada de los objetos a la red IP, el protocolo básico de Internet, es un poco más tarde. Comenzó en el lado del público en general.
Para que conste, uno de los primeros objetos conectados fue una máquina expendedora de Coca-Cola ubicada en la Universidad Carnegie Mellon.
A principios de los años 80, los ingenieros lo conectaron a la red para comprobar a distancia si había existencias de bebidas frescas. También en los EE.UU., John Romkey introdujo una tostadora conectada a Internet en 1990.
En Francia, la empresa Violeta, conocida por sus conejos Nabaztag, fue pionera con una lámpara conectada presentada en 1994.
En 1997, el futurista Paul Saffo publicó un artículo visionario sobre los sensores, que creía que sería la siguiente gran ola de innovación en la industria informática.
"¿Qué pasa cuando le damos a las máquinas ojos, oídos y otros órganos de percepción?", se pregunta. "Inevitablemente, vamos a pedir a estas máquinas que respondan a lo que perciben, que manipulen el mundo que les rodea. »
Finalmente, fue en 1999 cuando apareció por primera vez el concepto de IO, utilizado por Kevin Ashton, director del Centro de Identificación Automática del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).
Definición de IO
La Internet de las cosas (IO) es una tecnología de vanguardia, donde los objetos tradicionalmente desconectados que nos rodean (como lámparas, máquinas, ropa, etc.), ya sean físicos o virtuales, tienen ahora la capacidad de comunicarse entre sí en tiempo real.
Esta red de objetos permite compartir sus datos a través de una plataforma en la Nube sin intervención humana.
Gracias a la optimización de las interacciones entre los humanos y las máquinas y a la multiplicación de los flujos de datos, que los objetos conectados ofrecen la posibilidad de definir las necesidades precisas de un individuo, para ofrecerle un bien o servicio único.
¿Qué futuro para la IO?
Si el concepto apareció alrededor de la década de 2000, el Internet de las cosas sólo entró realmente en el mundo de los negocios en 2010.
Actualmente, el 12% de las empresas han invertido en una solución de IO y se espera que en un plazo de dos a cinco años esta tasa de adopción se eleve al 24%.
Se espera que el impacto mundial de la tecnología sea significativo, y que el mercado crezca de 3,9 billones de dólares a 11,9 billones de dólares para 2025.
¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la IO?
De manera comparable a la revolución B2C provocada por la llegada de Internet, la IO está a punto de revolucionar completamente primero los sectores de la manufactura, la energía, el transporte y muchos otros.
¿Sabías que en el 70% de los casos, las empresas invierten en una solución de IO para mejorar su servicio al cliente?
Esto se debe principalmente a las necesidades que la tecnología puede cubrir para un producto, como la supervisión precisa del uso o la necesidad de mantenimiento. Así, los objetos conectados ayudan a asegurar la mejor experiencia a lo largo del ciclo de vida del producto.
En la industria aeronáutica, grandes empresas han colaborado recientemente para instalar baterías de sensores en los motores de los aviones.
Estos sensores tienen como objetivo recoger datos que permitan una mejor evaluación del rendimiento y una mayor previsibilidad en el mantenimiento de las aeronaves.
Otro ejemplo reciente es el de los líderes del mercado del transporte que han lanzado neumáticos para automóviles de pasajeros equipados con sensores.
Los sensores situados en los neumáticos miden su presión y temperatura en tiempo real, información que se envía inmediatamente al conductor a través de una aplicación.
El conductor puede entonces ajustar la presión si es necesario y ya no tiene que preocuparse por la salud de sus neumáticos. De esta manera, los fabricantes se convierten en proveedores de servicios de mantenimiento.
¿Qué hay del uso de IO internamente dentro de las empresas?
Por el lado de los empleados, tendemos a pensar en el drástico escenario en el que la IO impactaría en la fuerza de trabajo, que sería gradualmente reemplazada por máquinas inteligentes conectadas.
Ademas, por otra parte, un informe del Foro Económico Mundial señala que esta tecnología proporcionaría más flexibilidad a los empleados y haría más atractivos los espacios de trabajo durante milenios.
Por ejemplo, en las fábricas conectadas, las interfaces de las máquinas son menos rígidas, lo que permite un mejor control remoto y limita el trabajo físico.
Dejando más espacio para la colaboración entre los empleados. Y eso sin mencionar los beneficios para la salud y la seguridad de un control más preciso sobre el equipo de la planta.
¿Quiere recomendaciones sobre cómo aprovechar la IO para su negocio?
Las tres principales fuentes de valor de la IO (Internet de las Cosas) BtoB
Aunque los objetos conectados para el público en general son los más mediatizados, no son necesariamente los que producen más valor.
Según los analistas de McKinsey, el 70% del valor generado por el mercado de IO está impulsado por los usos de empresa a empresa (B2B).
En el mercado de BtoB, los proyectos de IO se guían por casos de uso. El objetivo es resolver problemas concretos que enfrentan las empresas.
Se estructuran en torno a tres grandes temas, ilustrados con ejemplos:
1- Reducción de costos
En un sector como el de la logística, los materiales como las jaulas de ruedas suelen estar mal colocados, lo que supone un alto costo.
Al equipar estos carros con sensores GPS, pueden ser localizados en todo momento, una importante fuente de ahorro para las empresas.
En la industria de la construcción, el consumo de energía es a menudo difícil de optimizar.
Al conectar las habitaciones, es posible ajustar la iluminación y la calefacción en tiempo real, en función de su ocupación.
2- Aumentar la productividad
Una empresa encargada de entregar las botellas de gas a los profesionales puede equiparlas con sensores para saber cuándo están a punto de agotarse.La compañía puede entonces preparar y optimizar sus rutas.
Un distribuidor de agua o energía puede colocar sensores en diferentes puntos estratégicos de su red para analizar el funcionamiento del equipo en tiempo real. Esto le permite planificar posibles reparaciones y prevenir averías.
3- La creación de nuevos modelos de negocio
Una empresa que gestiona aparcamientos privados puede instalar sensores para saber cuándo los espacios están desocupados: estos pueden ser alquilados y los ingresos se reparten entre el gestor y los propietarios.
De BtoC a BtoB
En los últimos años, se han desarrollado muchos objetos conectados para el mercado BtoC (Business-to-Consumer).
El "yo cuantificado", la tendencia a recoger datos sobre uno mismo como individuo, así como la automatización del hogar, han alimentado la demanda de los consumidores.
A pesar de ello, la promesa a menudo chocaba con la realidad del uso, con, por ejemplo, brazaletes conectados cuya autonomía no superaba los dos días.
Actualmente, la IO encuentra las mayores oportunidades en el mundo BtoB.
En particular, permite la integración de los sistemas de información (TI) con los sistemas operativos (SO), lo que permite repensar completamente ciertos procesos como la producción, la cadena de suministro, el mantenimiento o la seguridad.
Si en el mundo BtoC es el objeto que es más importante, en el mundo BtoB es el servicio. Lo que diferencia a la IO BtoB de un objeto conectado es el costo insignificante del objeto y la conectividad en comparación con el servicio prestado.
El objetivo es obtener un rápido retorno de la inversión, con el objeto de uso único más simple posible.
Así, en la agricultura, unos pocos sensores bien situados (humedad, lluvia, sol...) bastan para ahorrar miles de euros a una explotación agrícola, permitiéndole afinar su consumo de agua.
Un teléfono inteligente, por otro lado, es más bien un objeto conectado, tanto por su alto costo como por sus múltiples usos.
Te Puede Interesar:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué es el Internet de las cosas? puedes visitar la categoría Tecnología.
Deja un comentario
Esto Puede Estimular Tu Cerebro