Cuándo Surgió la agricultura ? Donde y Como Nace la Agricultura

fsdf

El surgimiento de la agricultura marca un hito crucial en la historia de la humanidad, un punto de inflexión que transformó fundamentalmente la forma en que las sociedades humanas se alimentaban y organizaban.

Este cambio revolucionario, que ocurrió hace miles de años, dio paso a la civilización, al asentamiento de comunidades, a la producción de alimentos en lugar de su recolección y caza, y finalmente, al desarrollo de sociedades más complejas y avanzadas.

La transición de una existencia nómada de recolectores-cazadores a una vida agrícola y sedentaria no solo cambió la dieta humana, sino que también sentó las bases para la evolución de la cultura, la tecnología y la economía.

En esta exploración detallada sobre el surgimiento de la agricultura, exploraremos cuándo y cómo tuvo lugar este cambio trascendental en la historia de la humanidad, y cómo ha influido en la forma en que vivimos y prosperamos en la actualidad.

Índice

Cómo surgio la agricultura

La agricultura surgió a lo largo de un período de tiempo en múltiples regiones del mundo, lo que hace que su origen sea un proceso complejo y diverso. No existe un único evento o lugar de origen definitivo para la agricultura, ya que se desarrolló de manera independiente en diferentes momentos y lugares. Aquí se describen los principales aspectos de cómo surgió la agricultura:

  1. Transición de la Caza y la Recolección: Originalmente, los seres humanos eran cazadores y recolectores, dependiendo de la caza de animales y la recolección de alimentos silvestres para su subsistencia. Esta forma de vida prevaleció durante miles de años.
  2. Domesticación de Plantas: La agricultura comenzó cuando las sociedades humanas comenzaron a domesticar y cultivar plantas silvestres para obtener alimentos. Esto implicaba seleccionar y propagar intencionalmente plantas con características deseadas, como semillas más grandes o rendimientos más altos.
  3. Cultivo de Cereales: Uno de los hitos más significativos en la historia de la agricultura fue el cultivo de cereales como trigo, cebada, arroz y maíz. La domesticación de estas plantas permitió a las comunidades humanas producir una fuente confiable de alimentos y almacenar excedentes para su consumo futuro.
  4. Crianza de Animales: Junto con el cultivo de plantas, la domesticación de animales también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la agricultura. Esto incluía la cría de animales para carne, leche, lana y trabajo en el campo.
  5. Invención de Herramientas Agrícolas: La invención de herramientas agrícolas, como el arado y la azada, facilitó el trabajo en el campo y permitió la expansión de las áreas de cultivo.
  6. Establecimiento de Comunidades Agrícolas: Con la agricultura, las personas pudieron asentarse en comunidades permanentes en lugar de ser nómadas. Este cambio llevó al desarrollo de aldeas y posteriormente a ciudades.
  7. Surge la Civilización: La agricultura fue un factor clave en el surgimiento de civilizaciones avanzadas. La producción de alimentos excedentes permitió el crecimiento de poblaciones, la especialización laboral y el desarrollo de sistemas de escritura, comercio y gobierno.
  8. Diversificación de Cultivos: Con el tiempo, las prácticas agrícolas se diversificaron y se adaptaron a diferentes regiones, lo que dio lugar a una variedad de cultivos y sistemas de cultivo en todo el mundo.

La agricultura se originó de manera independiente en diferentes regiones, como el Creciente Fértil en el Medio Oriente, China, América Central y América del Sur, África subsahariana y el subcontinente indio. Estos desarrollos ocurrieron en momentos diferentes, pero en conjunto marcaron un cambio fundamental en la forma en que las sociedades humanas se alimentaban y se organizaban, allanando el camino para la civilización tal como la conocemos.

¿Dónde se comenzó la agricultura?

La agricultura se originó en varias regiones del mundo de manera independiente, y no hay un único lugar de inicio definitivo. Sin embargo, hay algunas áreas clave donde se desarrolló la agricultura temprana, que desempeñaron un papel fundamental en la historia de la agricultura. Estas regiones incluyen:

  1. Creciente Fértil (Oriente Medio): Una de las áreas más conocidas donde se originó la agricultura es el Creciente Fértil, que abarca partes de lo que hoy son Irak, Irán, Siria, Turquía y el Levante. Aquí, hace alrededor de 10,000 años, se domesticaron las primeras plantas como el trigo y la cebada, y se criaron los primeros animales, incluidas ovejas, cabras y cerdos.
  2. Valle del Indo (subcontinente indio): En la región del Valle del Indo, que abarca partes de lo que hoy son India y Pakistán, se desarrollaron cultivos como el arroz y diversos cereales hace unos 9,000 años.
  3. China: En China, se originó la agricultura hace alrededor de 9,000 años. Se cultivaron cultivos como el arroz, el mijo y la soja, y se domesticaron animales como el cerdo y el pollo.
  4. África subsahariana: En África subsahariana, la agricultura se desarrolló independientemente en varias regiones, incluyendo el valle del Nilo, Etiopía y África occidental. La domesticación de plantas como el sorgo, el mijo y la yuca, junto con la cría de ganado, se produjo en diferentes momentos.
  5. América Central y del Sur: En América, la agricultura temprana se desarrolló en regiones como Mesoamérica (hoy México y América Central) y los Andes (América del Sur). Se cultivaron cultivos como el maíz, frijoles, calabazas y tubérculos, y se domesticaron animales como el cuy.

Estas son solo algunas de las regiones donde se originó la agricultura. La agricultura se desarrolló en cada una de estas áreas de manera independiente a lo largo del tiempo, lo que condujo a la diversidad de cultivos y prácticas agrícolas que conocemos en la actualidad. Cada región tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la agricultura y en la evolución de las sociedades humanas.

Porque es importante la agricultura

La agricultura es de vital importancia por diversas razones, y desempeña un papel fundamental en la sociedad y la economía en todo el mundo. Aquí hay algunas de las razones por las cuales la agricultura es importante:

  1. Seguridad Alimentaria: La agricultura es la principal fuente de alimentos para la humanidad. Proporciona los cultivos y alimentos básicos que consumimos a diario, como cereales, frutas, verduras, carnes y lácteos. Garantiza que las poblaciones tengan acceso a alimentos nutricionalmente adecuados para su supervivencia y bienestar.
  2. Abastecimiento de Materias Primas: La agricultura no solo proporciona alimentos, sino también materias primas para la producción de una amplia variedad de productos, como textiles (algodón), madera, papel y biocombustibles (maíz y caña de azúcar).
  3. Empleo y Medios de Vida: La agricultura es una fuente importante de empleo en muchas partes del mundo. Proporciona sustento a millones de agricultores y sus familias, así como a quienes trabajan en actividades relacionadas, como procesamiento de alimentos, transporte y comercialización.
  4. Contribución a la Economía: La agricultura tiene un impacto significativo en la economía de los países. Es una fuente de ingresos para los agricultores y contribuye al producto interno bruto (PIB) a través de la producción, la venta de alimentos y la exportación de productos agrícolas.
  5. Desarrollo Rural: La agricultura es un motor clave del desarrollo rural. Facilita la inversión en infraestructura rural, como carreteras, sistemas de riego y servicios básicos, lo que a su vez mejora la calidad de vida en las zonas rurales.
  6. Conservación del Medio Ambiente: La agricultura sostenible y las prácticas agrícolas responsables pueden contribuir a la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
  7. Alimentación de la Población Mundial: En un mundo en constante crecimiento, la agricultura desempeña un papel esencial en la producción de alimentos suficientes para alimentar a una población en aumento. Se espera que la población mundial siga creciendo, lo que hace que la producción de alimentos sea aún más crítica.
  8. Innovación y Tecnología: La agricultura impulsa la investigación y la innovación en áreas como mejoramiento de cultivos, ingeniería agrícola, biotecnología y sistemas de información agrícola, lo que lleva a avances tecnológicos y científicos que benefician a la sociedad en su conjunto.
  9. Cultura y Tradición: La agricultura está vinculada a la cultura y las tradiciones de muchas comunidades. A menudo, los métodos de cultivo y la relación con la tierra se transmiten de generación en generación y desempeñan un papel en la identidad cultural.

La evolución de la agricultura

La evolución de la agricultura es un proceso fascinante que abarca miles de años y ha transformado la forma en que las sociedades humanas se alimentan y organizan. A lo largo de este proceso, la agricultura ha experimentado cambios significativos y ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad. Aquí hay una descripción general de la evolución de la agricultura:

  1. Agricultura Prehistórica: La agricultura se originó durante el período Neolítico (Edad de Piedra Nueva), hace aproximadamente 10,000 años. En este período, los seres humanos pasaron de ser cazadores-recolectores nómadas a agricultores sedentarios. Comenzaron a cultivar cultivos como el trigo, la cebada y el arroz, y a criar animales como ovejas, cabras y cerdos.
  2. Revolución Agrícola: La Revolución Agrícola marcó un cambio significativo en la agricultura. Se caracterizó por la introducción de tecnologías agrícolas más avanzadas, como el arado, la agricultura a gran escala y la especialización en la producción de alimentos. Esto permitió el crecimiento de poblaciones y el surgimiento de civilizaciones avanzadas.
  3. Diversificación de Cultivos: A lo largo del tiempo, la diversidad de cultivos cultivados aumentó en todo el mundo. Se introdujeron nuevos cultivos y prácticas agrícolas en diferentes regiones, lo que llevó a la expansión de la producción de alimentos y la adaptación a diversas condiciones climáticas y geográficas.
  4. Colonización y Difusión de Cultivos: La exploración y colonización de nuevos territorios por parte de europeos, asiáticos y otros grupos llevaron a la difusión de cultivos a lo largo de rutas comerciales, lo que se conoce como el "intercambio colombino". Esto incluyó la introducción de cultivos como el maíz, la papa y el tomate en Europa, así como la propagación de cultivos europeos en otras partes del mundo.
  5. Revolución Verde: En el siglo XX, la Revolución Verde transformó la agricultura a nivel mundial. Se caracterizó por la introducción de variedades de cultivos de alto rendimiento, el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, y la expansión de la agricultura mecanizada. Esto permitió un aumento significativo en la producción de alimentos y ayudó a combatir la hambruna en muchas regiones.
  6. Agricultura Sostenible: A medida que se tomaron conciencia de los efectos negativos de la agricultura intensiva en el medio ambiente y la salud, surgió un enfoque en la agricultura sostenible. Se promueven prácticas agrícolas que conservan los recursos naturales, reducen la dependencia de productos químicos y fomentan la diversidad biológica.
  7. Agricultura de Precisión y Tecnología: La tecnología moderna, como la agricultura de precisión, el uso de drones y la biotecnología, ha revolucionado la agricultura al permitir una gestión más eficiente de los cultivos y la reducción del desperdicio.

La evolución de la agricultura es un proceso continuo que sigue adaptándose a las cambiantes necesidades y desafíos de la sociedad. La agricultura desempeña un papel vital en la seguridad alimentaria global y sigue siendo fundamental para la supervivencia y el desarrollo de las civilizaciones humanas.

¿Cuándo se inició la agricultura en México?

La agricultura en México tiene una larga historia que se remonta a miles de años. Las evidencias arqueológicas sugieren que la agricultura en México comenzó mucho antes de la llegada de los europeos, en el período precolombino. Las fechas exactas varían según la región y el tipo de cultivo, pero aquí hay un resumen de algunos de los principales cultivos y períodos agrícolas en México:

  1. Mesoamérica: En la región de Mesoamérica, que abarca áreas de lo que hoy son México y América Central, se cultivaron cultivos como el maíz (también conocido como maíz o elote), el frijol, el chile y la calabaza durante miles de años. La domesticación del maíz, en particular, es uno de los hitos más significativos en la historia de la agricultura. Se cree que el maíz se domesticó hace más de 7,000 años.
  2. Valle de México: En la región del Valle de México, que incluye la actual Ciudad de México y sus alrededores, se desarrollaron complejas civilizaciones como la de los mexicas o aztecas. Estas civilizaciones practicaban la agricultura en chinampas, que eran campos de cultivo artificiales construidos en lagos y pantanos. El cultivo de maíz, frijoles y chiles era común en esta área.
  3. Oaxaca: En Oaxaca, una región del sur de México, se han encontrado evidencias de la domesticación del chile, el calabacín y otros cultivos hace miles de años. Además, Oaxaca es conocida por ser un centro de diversidad genética de plantas, lo que significa que es el lugar de origen de muchas variedades de cultivos.
  4. Yucatán: En la península de Yucatán, la civilización maya practicaba la agricultura y cultivaba maíz, frijoles, calabaza, chiles, algodón y otros cultivos. Los mayas también construyeron sistemas de terrazas y cenotes para gestionar el agua y el riego.

La agricultura en México, al igual que en otras partes del mundo, se desarrolló de manera independiente en diferentes regiones a lo largo de miles de años. Los cultivos y técnicas agrícolas variaron según el clima, el suelo y las tradiciones culturales de cada región. La rica historia agrícola de México ha influido significativamente en la cocina, la cultura y la sociedad del país.

¿Cuáles son los 2 tipos de agricultura en México?

En México, al igual que en otros países, existen varios tipos de agricultura debido a la diversidad geográfica, climática y cultural del país. Sin embargo, dos de los tipos de agricultura más destacados en México son:

  1. Agricultura de Subsistencia: La agricultura de subsistencia es común en muchas áreas rurales de México, donde las familias cultivan alimentos principalmente para su propio consumo. Este tipo de agricultura se caracteriza por la producción de una variedad de cultivos, como maíz, frijoles, calabazas, chiles y tomates, que satisfacen las necesidades básicas de la familia. A menudo, se utilizan métodos tradicionales de cultivo y prácticas agrícolas que han sido transmitidas de generación en generación.
  2. Agricultura Comercial: La agricultura comercial se centra en la producción de cultivos y alimentos destinados al mercado y la venta. Los agricultores que practican la agricultura comercial en México cultivan cultivos como maíz, trigo, sorgo, caña de azúcar, aguacates, tomates, chiles, cítricos y una variedad de frutas y hortalizas para su comercialización. Esta agricultura es más intensiva en cuanto a tecnología y suele involucrar prácticas agrícolas más modernas, como el uso de maquinaria y tecnología de riego.

Es importante destacar que México es un país diverso en cuanto a agricultura, y muchos agricultores practican una combinación de subsistencia y agricultura comercial. Además, debido a la variabilidad geográfica y climática de México, se pueden encontrar diferentes tipos de agricultura en diferentes regiones del país, como la agricultura de exportación en el noroeste, la agricultura de café en el sureste y la agricultura de hortalizas en zonas como el Bajío.

¿Cuándo surgió la agricultura en América?

La agricultura en América también tiene una larga historia que se remonta a miles de años. Al igual que en otras partes del mundo, la agricultura en América se desarrolló de manera independiente en diferentes regiones. A continuación, se proporciona un resumen de cuándo surgió la agricultura en algunas de las principales áreas de América:

  1. Mesoamérica: La agricultura en Mesoamérica, que abarca áreas de México y América Central, se originó hace más de 7,000 años. Una de las contribuciones más significativas de Mesoamérica a la agricultura fue la domesticación del maíz (también conocido como maíz o elote). El maíz se convirtió en el cultivo fundamental para muchas civilizaciones precolombinas, incluyendo los olmecas, los mayas y los aztecas.
  2. Los Andes (América del Sur): En los Andes de América del Sur, la agricultura se originó hace unos 4,000 años. Los antiguos habitantes de la región cultivaban cultivos como la papa, el maíz, la quinua y el ají. La domesticación de la papa fue particularmente importante, ya que se convirtió en un cultivo esencial en la dieta de muchas culturas andinas.
  3. Suroeste de los Estados Unidos: En la región del suroeste de los Estados Unidos, como Arizona y Nuevo México, la agricultura se desarrolló hace unos 4,000 a 2,000 años. Los nativos americanos, como los hopis y los zuni, practicaban la agricultura en las áridas tierras, cultivando maíz, frijoles y calabazas.
  4. Región de los Grandes Lagos (Norteamérica): En la región de los Grandes Lagos de Norteamérica, la agricultura se originó alrededor del 1,000 a.C. Las tribus indígenas practicaban la agricultura de maíz, frijoles y calabazas, que se convirtieron en alimentos básicos en su dieta.
  5. Amazonía: Aunque tradicionalmente se pensaba que la Amazonía era una región de cazadores-recolectores, investigaciones recientes han revelado evidencias de antiguos campos de cultivo en la selva amazónica. La agricultura en esta región podría haberse originado hace miles de años, lo que desafía las percepciones anteriores sobre la vida en la Amazonía.

La agricultura en América, al igual que en otras partes del mundo, fue un proceso gradual que ocurrió en diferentes momentos y lugares. Cada región tenía sus propios cultivos y técnicas agrícolas, lo que refleja la diversidad de ecosistemas y culturas en el continente americano. La agricultura desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de civilizaciones avanzadas en América y en la formación de la dieta y la cultura de sus habitantes.

El comienzo de la agricultura

La agricultura probablemente comenzó durante la era neolítica antes de aproximadamente 9000 a. C. cuando se desarrollaron herramientas de piedra pulida y terminó la última glaciación.

Los historiadores tienen varias teorías sobre por qué muchas sociedades pasaron de la caza y la búsqueda de alimentos a la agricultura sedentaria.

Hace unos 10 000 a 15 000 años, los humanos comenzaron a moldear la naturaleza según sus necesidades y la agricultura surgió en múltiples lugares del planeta.

Una de estas teorías es que un excedente en la producción llevó a una mayor población. No todos debían centrarse en la producción de alimentos, lo que llevó a la especialización de las sociedades laborales y complejas.

El mundo antes de la agricultura

Con base en la evidencia arqueológica actual, los humanos anatómicamente modernos han existido aproximadamente entre 200,000 y 300,000 años.

Sin embargo, antes de aproximadamente 15,000-20,000 años atrás, no tenemos evidencia de que nuestros antepasados tuvieran agricultura. En cambio, creemos que cazaron estrictamente o buscaron alimento.

Hubo momentos en que tuvieron una gran matanza y tenían más comida de la que sabían qué hacer. Hubo otras ocasiones en que se sobrepasaron o cazaron y no sabían cuántos días pasarían hasta su próxima comida.

Si no encontraban comida, ellos o sus familias se morirían de hambre. Incluso cuando había comida, podría tomar muchas millas para encontrarla.

Para muchas de estas sociedades preagrícolas, una buena parte de su energía se destinó a obtener más energía, en otras palabras, alimentos, para seguir y reproducirse.

Tampoco podía haber demasiados humanos viviendo en un área ya que solo se podía encontrar o matar tanta comida.

Debido a esto, una tribu de 100 cazadores-recolectores habría necesitado ser el único ser humano en 50 a 500 kilómetros cuadrados para sobrevivir; los lugares frondosos con la vida, como las selvas tropicales, podrían soportar una mayor densidad.

Con solo la caza y la alimentación para apoyar a las poblaciones humanas, se estima que la Tierra solo podría soportar alrededor de 10 millones de personas. Los historiadores estiman que la población mundial era de alrededor de seis a diez millones hace 10.000 años.

El nacimiento de la agricultura

Hace unos 10 000 a 15 000 años, los humanos comenzaron a moldear la naturaleza según sus necesidades y la agricultura surgió en múltiples lugares del planeta.

Creemos que surgió de forma independiente y se extendió desde lugares tan variados como Mesopotamia, China, América del Sur y África subsahariana.

A medida que exploramos más, es probable que los científicos encuentren más lugares donde la agricultura haya surgido incluso antes.

El nacimiento de la agricultura a menudo se conoce como la Revolución Neolítica, ya que parece coincidir con el período neolítico, o la edad de piedra nueva.

El nombre del período neolítico se deriva del hecho de que los artefactos de piedra eran más suaves y refinados que los del período paleolítico, o la edad de piedra. Muchas de estas herramientas facilitaron la agricultura temprana.

La primera agricultura era probablemente el cultivo de especies silvestres de plantas y el pastoreo básico del ganado. Con el paso del tiempo, los humanos se volvieron cada vez más sofisticados en la cría de las plantas y el ganado que mejor satisfacían nuestras necesidades.

El maíz que ves en la tienda de abarrotes y los cerdos, las vacas y las ovejas que ves en una granja no evolucionaron de forma independiente en la naturaleza.

Son el producto de miles de años de selección y cría humana a partir de formas originales y salvajes.

¿Por qué surgió la agricultura cuándo y dónde?

La respuesta simple es que no estamos seguros. Sin embargo, tenemos varias teorías, ¿puedes pensar en más?

Fin de un período glacial: el último período glacial terminó hace 10.000 a 15.000 años. Esto parece coincidir con el surgimiento de la agricultura.

Después de que terminó el período glacial, había más humedad en el aire, menos suelo congelado y mejores condiciones generales para una mayor vida vegetal y animal. Estas condiciones también habrían sido más adecuadas para la agricultura.

Esta teoría todavía tiene varias preguntas abiertas:

1) ¿Por qué no hemos encontrado evidencia de agricultura durante el último período de calentamiento interglacial hace más de 100.000 años? ¿Acaso no lo hemos encontrado todavía?

2) Incluso durante el período glacial, ¿no había algunos lugares en la Tierra en los trópicos que todavía hubieran sido aptos para la agricultura?

Desarrollo humano continuo: aunque los humanos anatómicamente modernos han existido durante aproximadamente 200,000 años, nuestros cerebros, nuestro lenguaje y nuestra cultura pueden haber seguido desarrollándose y cambiando, incluso a través de la selección natural.

Es posible que hace solo entre 10,000 y 20,000 años primero tuvimos la combinación correcta de desarrollo ambiental, mental y cultural para implementar la agricultura.

Esta teoría se ve reforzada por el hecho de que el comienzo de la agricultura parece coincidir con el hecho de que los humanos son capaces de fabricar los objetos de piedra más sofisticados que definen el período neolítico.

Pastoralismo: una rama de la agricultura

Una rama de la agricultura, llamada pastoralismo, comenzó casi al mismo tiempo que el cultivo de las plantas. El pastoralismo es la domesticación y el pastoreo de animales como cabras, ovejas y ganado.

En regiones donde el cultivo de plantas resultó difícil debido a terrenos rocosos o climas que eran inhóspitos para las plantas, los pastores criaban animales.

Si bien muchos pastores eran nómadas, su estilo de vida difería fundamentalmente del de los cazadores-recolectores, ya que no dependían exclusivamente de recursos naturales.

Ordeñaban animales para obtener productos lácteos y usaban su lana para tejer textiles, que podían comerciar con sociedades agrícolas si vivían lo suficientemente cerca de ellos.

Una mezcla de cooperación y conflicto resultó de la relación entre los pastores y los agricultores. Los artefactos relacionados con el ejército de los pastores sugieren que pueden haber entrado en conflicto con las sociedades agrícolas; sin embargo, en otros casos, los pastores comercializaban bienes con agricultores en una relación de cooperación.

Impacto de la agricultura

El impacto de la agricultura ha sido profundo en la humanidad, más claramente en términos de población. Esto se debe a que las plantas y los animales de cría han aumentado significativamente la disponibilidad de calorías consumibles humanas por kilómetro cuadrado.

Una forma de pensarlo es que reemplazamos las cosas que no eran consumibles por los humanos con cosas que sí lo fueron.

A través de técnicas como el riego, también pudimos hacer que las cosas crezcan donde antes no las tenían.

Para poner esto en perspectiva, antes de la revolución agrícola, los expertos estiman que había de seis a diez millones de personas, que es aproximadamente cuántos cazadores-recolectores podría mantener la Tierra.

En la época del Imperio Romano, unos 10.000 años más tarde, la población mundial había crecido más de 25 veces a 250 millones.

Avance rápido

Avance rápido 2000 años hasta el presente, y la población ha crecido otro 28 veces a siete mil millones. ¡En aproximadamente 10.000 a 15.000 años, los avances en la agricultura han permitido que la población humana sea aproximadamente 1000 veces más grande!

La agricultura también ha tenido impactos ambientales. Los agricultores usaron herramientas complejas para cultivar e irrigar sus campos y construir asentamientos.

Para ampliar la cantidad de tierras utilizables, los agricultores limpiaron los bosques utilizando la técnica de tala y quema; Quitarían un anillo de corteza de los árboles, secarían los árboles y los dejarían quemar más rápido. La ceniza de los árboles actuó como un fertilizante para el suelo.

El pastoreo también trajo desafíos para el medio ambiente y las personas. Los rebaños de animales concentrados en un área podrían sobrepastorear la tierra, lo que la haría inutilizable o susceptible a la erosión.

Además, con una proximidad más cercana a los animales, surgió una mayor probabilidad de que las enfermedades pudieran transmitirse de los animales a los humanos.

Al administrar activamente sus suministros de alimentos, las sociedades agrícolas pudieron producir más alimentos que los cazadores-recolectores y apoyar a las poblaciones más densas.

La Población

Tener una gran población cercana hizo que valiera la pena que los agricultores cultivaran más alimentos de los que necesitaban, ya que podían intercambiar este excedente por otros bienes.

Para los no agricultores, esto significaba que podían concentrarse en fabricar otros bienes y comercializar estos bienes para obtener alimentos y otras cosas.

Las personas podrían especializarse, enfocarse en hacer una cosa, lo que llevó a una mayor productividad.

El aumento de la productividad condujo a la creación de mejores edificios, herramientas, armas, y también al aumento de los gobiernos para supervisar esta actividad y las fuerzas militares para proteger a las personas y los recursos.

Muchos centros de población se convirtieron en la primera ola de ciudades-estado que surgió a los pocos miles de años de la revolución agrícola.

Eventualmente, esos estados comenzaron a tener burocracias complejas para gravar y administrar a su gente, un catalizador significativo para el nacimiento de la escritura, que fue transformador para la civilización.

¿Cuáles son los distintos tipos de agricultura?

La agricultura es una actividad diversa que ha dado lugar a diferentes enfoques y tipos de prácticas agrícolas en todo el mundo. Estos tipos de agricultura se han desarrollado para adaptarse a diferentes condiciones climáticas, geográficas y económicas. Aquí tienes una lista de algunos de los principales tipos de agricultura:

  1. Agricultura de Subsistencia: En este tipo de agricultura, los agricultores producen alimentos principalmente para el consumo de sus familias. La producción es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la familia y, a menudo, involucra una variedad de cultivos y métodos tradicionales.
  2. Agricultura Comercial: En la agricultura comercial, los agricultores cultivan cultivos y crían animales con el propósito principal de la venta en el mercado. Se centra en la generación de ingresos y puede involucrar prácticas agrícolas más intensivas.
  3. Agricultura de Subsistencia Intensiva: En esta variante de la agricultura de subsistencia, los agricultores trabajan intensamente para maximizar la producción de alimentos en una parcela de tierra limitada. Se encuentran comúnmente en áreas densamente pobladas.
  4. Agricultura de Plantación: Este enfoque implica el cultivo de un solo cultivo en grandes extensiones de tierra. Las plantaciones a menudo se centran en cultivos de exportación, como el café, el té, el cacao y la caña de azúcar.
  5. Agricultura Orgánica: La agricultura orgánica se basa en prácticas sostenibles y evita el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Se centra en la producción de alimentos de alta calidad y la conservación del medio ambiente.
  6. Agricultura de Precisión: Utiliza tecnología avanzada, como sistemas de información geográfica (SIG) y GPS, para maximizar la eficiencia y la producción agrícola al monitorear y ajustar cuidadosamente las condiciones y los recursos de cultivo.
  7. Agricultura Sostenible: Este enfoque busca mantener la productividad agrícola a largo plazo sin agotar los recursos naturales. Se centra en la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad.
  8. Agricultura de Secano: Se lleva a cabo en regiones con precipitación limitada, donde el riego es escaso o inexistente. Los cultivos y prácticas agrícolas se adaptan a las condiciones de sequía.
  9. Agricultura de Riego: Se utiliza en regiones donde la disponibilidad de agua es adecuada para el riego de cultivos. Permite el cultivo de una variedad de cultivos y la producción durante todo el año.
  10. Agricultura de Subsistencia Tradicional: Incluye prácticas agrícolas tradicionales y técnicas heredadas a lo largo de generaciones. Los agricultores producen alimentos para su consumo personal y el de sus comunidades.
  11. Agricultura Urbana: Se lleva a cabo en áreas urbanas o periurbanas, donde se cultivan cultivos en espacios reducidos, como jardines comunitarios o azoteas, para abastecer a la población local.
  12. Agricultura de Contratos: Implica acuerdos contractuales entre agricultores y empresas o compradores para la producción de cultivos específicos. Se utiliza comúnmente en la producción de cultivos comerciales.
  13. Agricultura Vertical: Se desarrolla en instalaciones cerradas, donde los cultivos se apilan en plataformas verticales. Utiliza técnicas de iluminación artificial y control climático.
  14. Agricultura Hidropónica: Cultiva plantas en una solución de nutrientes en lugar de tierra. Se utiliza en espacios cerrados y es eficiente en el uso de agua.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de agricultura que existen. Cada tipo de agricultura tiene sus propias características y desafíos, y su elección depende de factores como la ubicación geográfica, los recursos disponibles y los objetivos de producción.

Te Puede Interesar:

Guadalupe Victoria El Primer Presidente de México

Cultura Sumeria | Religión, Dioses, Economía & Organización Social

¿Qué es la isla de la Tortuga?

Lucio Cecilio Firmiano Lactancio escritor latino y apologista

La historia de los 3 reyes magos

Temas de Interesantes

Alergia Alexa Android Antioxidantes Apple Biografía Canva Casa Cocina Comida Criptomonedas Curiosidades Dinero Efectos Secundarios Enfermedad Escuela Facebook Google Historia Internet iPhone Limpieza Mac Manchas Marketing Medicamento Microsoft Musica México Niños Oficina PC Plantas Programación Qué es Remedios Caseros Ropa Salud Terapia Tips Trabajo Vitamina Wifi Windows Xbox

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cuándo Surgió la agricultura ? Donde y Como Nace la Agricultura puedes visitar la categoría Qué es.

Fidel Vázquez

Mi formación en Informática y más de 30 años de experiencia en sistemas WEB, SEO, SEM, OSINT y Servicios de Inteligencia para la Extracción y Análisis de Datos, he dedicado mi carrera al mundo digital. Mi convicción inquebrantable es que la paciencia y la dedicación son la clave para alcanzar objetivos significativos en esta vida.

Esto Puede Estimular Tu Cerebro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir