Epilepsia : síntomas y diagnóstico de esta enfermedad neurológica
08/05/2021
Epilepsia
Hay diferentes tipos de ataques epilépticos. Se dice que la epilepsia es "parcial" cuando sólo una parte del cerebro está afectada (70% de los casos). Se denomina epilepsia "generalizada" cuando todas las áreas del cerebro se ven afectadas durante la convulsión (30% de los casos).

Foto pixabay
¿Cuáles son las causas de la epilepsia?
La epilepsia es causada por la excitación anormal, incontrolada o excesiva de un grupo grande o pequeño de neuronas que causa un cortocircuito en el cerebro.
La extensión del cortocircuito puede variar dependiendo de las áreas del cerebro donde se encuentran las neuronas involucradas. Más específicamente, la epilepsia puede ser el resultado de..:
- una lesión cerebral causada por un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular, una malformación (epilepsia no idiopática)
- una disfunción cerebral transitoria
Esta disfunción puede explicarse por un clima favorable para la ocurrencia de una crisis: falta de sueño, exceso de trabajo, emociones fuertes, alcohol, drogas...
¿Cómo se diagnostica la epilepsia?
El neurólogo o el neurólogo pediátrico le preguntará sobre sus síntomas.
Su descripción y la edad en que aparecieron las primeras convulsiones lo guiarán hacia el diagnóstico, que deberá ser confirmado por un electroencefalograma y, en algunos casos, un escáner cerebral o una resonancia magnética.
¿Quién está en riesgo?
- Las personas con antecedentes familiares de epilepsia
- Personas con meningitis o encefalitis
- Las personas que han sufrido una lesión en la cabeza, un derrame cerebral
Ataque epiléptico: ¿cuáles son los síntomas? ¿Qué hacer al respecto?
Las convulsiones ocurren repentinamente y suelen durar unos pocos minutos. "Estas convulsiones son el resultado de descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales", dice la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Cuáles son los síntomas?
Una convulsión puede ir precedida de un "aura", es decir, de otros pequeños signos como :
- Movimientos espasmódicos
- Sensaciones extrañas
- Alucinaciones visuales, auditivas, olfativas...
- Sentimientos específicos (miedo, tristeza, etc.)
- Pérdida de conciencia (convulsión parcial compleja)
- Gran fatiga sin memoria de la crisis (crisis parcial compleja)
Se hace una distinción entre las crisis generalizadas, también llamadas crisis del "grand mal", y las crisis del "petit mal".
Esta última forma se manifiesta por "ausencias": la persona pierde el conocimiento por unos segundos o permanece consciente pero es interrumpida por unos segundos en sus actividades o deja de hablar, por ejemplo.
En el caso de una convulsión generalizada, la persona pierde el conocimiento, deja de respirar, se pone rígida y tiene convulsiones.
¿Qué hacer en caso de un ataque epiléptico?
La razón por la que un ataque puede ser impresionante es que es impredecible, de día o de noche, y puede ocurrir en cualquier lugar.
Los que te rodean no siempre saben cómo reaccionar, ya que la epilepsia sigue siendo un tabú y una fuente de ansiedad. Además, conocer los gestos puede ayudar a minimizar el drama. La asociación Epilepsia Francia aconseja: Anote
El espacio alrededor de la persona, proteja su cabeza (con un cojín o ropa doblada debajo de la cabeza), quítese las gafas si es necesario.
Ponga a la persona en una posición de seguridad lateral (PLS) lo más rápido posible.
Tranquilizar a la persona mientras espera el regreso a la conciencia. Aunque la crisis puede ser impresionante, es importante no intervenir porque para la víctima en estado semiconsciente puede ser considerada como una agresión. Es necesario ser tranquilizador y reconfortante.
No hacer lo siguiente:
- Transportar a la persona en crisis, a menos que haya un peligro inmediato.
- No obstaculice sus movimientos
- Intentatar sentarlo
- No dar medicamentos
- Que la persona coma o beba
- Si se sabe que la persona tiene epilepsia, no es necesario llamar a un médico o a la sala de emergencias.
La asociación Epilepsia Francia recomienda, sin embargo, ponerse en contacto con ellos en los siguientes casos: el ataque dura más de lo habitual, se suceden dos ataques, la persona se lesiona, en el caso de una fiebre asociada en el caso de un niño.
¿Cómo se pueden prevenir los ataques epilépticos?
- Acciones simples pueden ayudar a prevenir un ataque epiléptico.
- Y no olvides tomar tu medicación antiepiléptica...
- Con suficiente sueño
- Aprender a manejar el estrés
- Evitar el alcohol y las drogas
- Evitar mirar luces intermitentes, pantallas de ordenador y de televisión si se es sensible a ellas.
Tratamientos antiepilépticos
El tratamiento de la epilepsia consiste en el tratamiento con drogas en la gran mayoría de los casos.
El objetivo es restaurar la disfunción neuronal y limitar las convulsiones. Son eficaces: la epilepsia se controla en un 60 a 70% de los casos.
Los más utilizados son el fenobarbital, el valproato de sodio (Depakine y genéricos), la carbamazepina, la oxcarbazepina, la lamotrigina, la lacosamida, el topiramato, la zonisamida...
La elección de tal o cual molécula depende de varios criterios (forma de la epilepsia, edad, síntomas asociados, etc.).
Si no se producen convulsiones durante dos o tres años, este tratamiento puede reducirse o incluso suspenderse.
Cabe señalar que los pacientes a veces observan efectos adversos (efectos en el estado de ánimo, la concentración, el peso, etc.). En el 30% de los casos, el tratamiento no funciona.
Estas formas llamadas "farmacorresistentes" conducen al fracaso terapéutico, con consecuencias en la vida personal y socioprofesional.
En el caso de la epilepsia resistente a los medicamentos, se puede considerar la posibilidad de una cirugía para extirpar el área neuronal en el origen de la epilepsia.
Por supuesto, no todos los pacientes resistentes pueden beneficiarse de la cirugía. Por consiguiente, también se proponen enfoques paliativos para reducir las convulsiones epilépticas y mejorar la calidad de vida.
Existen varios métodos de neuroestimulación, como la estimulación del nervio vago, que son más o menos invasivos, dependiendo del perfil del paciente.
Antiepilépticos durante el embarazo.
Los antiepilépticos son indispensables en los pacientes que tienen convulsiones. No obstante, en el caso de los pacientes en edad de procrear, deben ser prescritos, modificados o suspendidos de acuerdo con las nuevas normas definidas por la Agencia de Medicamentos.
Tomar un antiepiléptico durante el embarazo puede inducir riesgos de malformaciones y trastornos neurológicos en el niño.
Según una evaluación del seguro médico del valproato de sodio (Depakine), entre 1967 y 2016, entre 2.000 y 4.000 niños nacieron con malformaciones graves y entre 16.000 y 30.000 sufrieron problemas neurológicos.
Hoy en día, el valproato sódico está contraindicado en las mujeres embarazadas y en edad de procrear. Un pictograma "Valproato + embarazo" = Peligro, está pegado a la medicación.
Se aconseja a las mujeres que están recibiendo tratamiento para la epilepsia que hablen con su médico antes de tomar cualquier decisión sobre el tratamiento.
¿Cuáles son los tratamientos naturales para la epilepsia?
Además de los tratamientos farmacológicos, se pueden utilizar varios trucos de la abuela y métodos naturales para prevenir los ataques epilépticos:
- Valeriana: es una planta conocida por sus propiedades antiestrés;
- Omega 3, magnesio y vitaminas D y E: varios estudios tienden a demostrar que una dieta saludable rica en omega 3, magnesio y vitaminas D y E ayuda a reducir la frecuencia de los ataques epilépticos;
- Cannabis, o más concretamente el cannabidiol: se cree que este compuesto de cannabis no psicoactivo tiene el potencial de reducir significativamente el número de ataques epilépticos en pacientes que toman diariamente una dosis terapéutica de cannabis;
- Glucosamina: es una sustancia producida naturalmente por el cuerpo a partir de la glucosa y de un aminoácido, la glutamina.
Te Puede Interesar:
Shiatsu : Propiedades y Beneficios
Salmonelosis : Síntomas, causas y tratamiento
¿Qué es el resveratrol? : síntomas, causas y tratamiento
Tilo: beneficios y virtudes para la salud
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Epilepsia : síntomas y diagnóstico de esta enfermedad neurológica puedes visitar la categoría Salud.
Te puede Salvar: