Esteatosis hepática - Tratamiento natural, síntomas, causas

07/05/2021

La EHNA (esteatohepatitis no alcohólica) es la etapa más avanzada de una enfermedad hepática silenciosa que comienza con la acumulación excesiva de grasa, en forma de gotitas, dentro del tejido hepático.

Esto se llama esteatosis hepática o NAFLD (Non Alcoholic Fatty Liver Disease) o "enfermedad de hígado graso". 

Esteatosis hepática

Foto Gustavo Fring en Pexels

En una segunda etapa, los depósitos de grasa llevan a la inflamación y al daño del tejido hepático, lo que indica un daño hepático. Esto se llama NASH para esteatohepatitis no alcohólica.

¿Una epidemia mundial?

El número de casos de esteatohepatitis no alcohólica aumenta constantemente en los países industrializados. De hecho, algunos estudios muestran que esta patología podría aumentar en un 63% entre 2015 y 20301 en los Estados Unidos.

Así como en Europa, y sobre todo podría convertirse en la primera causa de trasplante de hígado entre 2020 y 20252. Los estudios de 20163 y 20194 estiman que el 25% de la población mundial está afectada por el NAFLD, y el 9% por el NASH.

La esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) parece estar convirtiéndose en la enfermedad hepática crónica más común, afectando a ¼ de la población europea con una duplicación de los casos en los últimos 20 años.

La patología afecta a personas obesas (80%) pero también a niños y adolescentes en un 10 a 20% de los casos.

En cuanto a la EHNA, es decir, la forma inflamatoria de la enfermedad, afecta a 500.000 personas en Francia, es decir, alrededor del 1% de la población adulta.

¿Cuáles son las consecuencias de esta enfermedad?

Las consecuencias de la EHNA son importantes porque la inflamación generada por la acumulación de gotitas de grasa puede alterar las células del hígado, creando lesiones que finalmente se curarán creando tejido fibroso.

Esto se llama cirrosis, que puede ocurrir en alrededor del 20% de los casos después de 20 años de evolución.

La cirrosis puede resultar en la aparición de cáncer de hígado o hepatocarcinoma en el 7% de los casos.

Además de estas consecuencias sobre el hígado, también puede multiplicar el riesgo de desarrollar otras patologías, en particular patologías cardiovasculares como el infarto de miocardio o la apoplejía

Contenido
  1. ¿Una epidemia mundial?
  2. ¿Cuáles son las consecuencias de esta enfermedad?
  • Factores de riesgo de ocurrencia 
    1. Evolución silenciosa
    2. El papel de la dieta en el desarrollo de esta enfermedad
    3. Su acción en el cuerpo es por lo tanto diferente a la de la glucosa.
  • ¿Como diagnosticar esta enfermedad del hígado?
  • Esteatosis hepática: ¿cuál es el tratamiento natural?
    1. Cambiar la dieta
    2. Suplementos alimenticios
    3. Cardo Lácteo 
    4. Actividades deportivas
  • En conclusión 
  • Preguntas frecuentes
  • Te Puede Interesar:
  • Factores de riesgo de ocurrencia 

    La esteatosis hepática es más común en personas con :

    Sobrepeso u obesidad (IMC > 25): los aumentos de la NAFLD se asocian con aumentos en la circunferencia de la cintura y el índice de masa corporal.

    Lo que es importante señalar es que mientras que la prevalencia de la NAFLD es de 3-10% en los niños, estas cifras pueden llegar al 40-70% de los niños obesos. 

    Un síndrome metabólico caracterizado por el sobrepeso, un gran aumento de la circunferencia de la cintura, la hipertensión arterial y signos biológicos como un alto nivel de azúcar en sangre en ayunas, un aumento de los triglicéridos o bajos niveles de colesterol HDL ("colesterol bueno").

    Resistencia a la insulina, es decir, la ineficiencia de la insulina que no permite que la glucosa entre en las células,

    La diabetes de tipo 2, que se asocia muy a menudo con la esteatosis hepática, con una estrecha relación entre la diabetes de tipo 2 y la gravedad de la NAFLD y la progresión a la esteatohepatitis no alcohólica, 

    Un mal estilo de vida con una dieta demasiado rica en azúcares, bebidas endulzadas que aportan mucha fructosa, demasiado calóricas también. Incluso hablamos de la "enfermedad del refresco". Además, hay una falta de actividad física. 

    Pero también hay varios factores genéticos que están involucrados en su ocurrencia y gravedad6.

    Evolución silenciosa

    La NASH (y la NAFLD) es una enfermedad hepática que evoluciona silenciosamente. Las personas con depósitos de grasa en el hígado no experimentan ningún síntoma en particular. 

    Sin embargo, hay algunos signos que pueden sugerir una esteatosis hepática, como la fatiga o la sensación de malestar, pero no son muy específicos. Por lo tanto, el diagnóstico suele ser tardío, cuando el daño hepático ya es significativo, como la insuficiencia hepática o el carcinoma hepático. 

    El papel de la dieta en el desarrollo de esta enfermedad

    En los últimos cincuenta años, se ha producido una verdadera revolución en nuestra dieta, vinculada tanto a la creciente urbanización de la población como al trabajo de las mujeres, que ha dado lugar a una dieta que incluye cada vez más productos industrializados, en detrimento de los productos frescos y caseros. 

    Durante el siglo XX, el consumo de azúcar pasó de 2 kg a 35 kg por persona y año y, al mismo tiempo, han aparecido patologías como el síndrome metabólico, la obesidad y la diabetes de tipo 2. El azúcar juega un papel muy importante en su aparición.

    En efecto, la industrialización de los alimentos ha dado lugar a la llegada de preparaciones cada vez más "convenientes" para el consumidor, más rápidas y, por lo tanto, cargadas de muchos aditivos, para permitir una mejor conservación, una mejor palatabilidad o una mejor apariencia. 

    El azúcar es capaz de todo esto, realzando el sabor, enmascarando la acidez o la amargura, o previniendo la oxidación de los embutidos y las carnes.

    Durante mucho tiempo el azúcar se utilizó en forma de sacarosa de la remolacha azucarera o la caña de azúcar, pero desde hace varios años la industria alimentaria ha desarrollado un compuesto llamado jarabe de glucosa-fructosa, o isoglucosa o jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS).

    La dulzura de este producto es mucho mayor que la de la glucosa.

    Además, tiene una textura líquida que facilita su uso por la industria. Por último, es muy barato, lo que permite su uso en muchos productos alimenticios. 

    A diferencia de la glucosa, que requiere la acción de la insulina para ser metabolizada y utilizada por el cuerpo, la fructosa, un azúcar de la fruta (y por lo tanto el JMAF) es tomada directamente por el hígado.

    Su acción en el cuerpo es por lo tanto diferente a la de la glucosa.

    De hecho, la fructosa se transforma a nivel de los hepatocitos en trifosfato, azúcares que, cuando se producen en grandes cantidades, participan en la producción de triglicéridos intrahepáticos, es decir, de grasa dentro del hígado. 

    En 2019, un experimento realizado en ratones demostró que una dieta rica en grasas y fructosa durante diez semanas desencadenaba signos de resistencia a la insulina e hiperglucemia en los animales, además de un aumento de peso del 40 al 60%.

    Los investigadores también encontraron que estos ratones mostraban una acumulación significativa de grasa en el hígado y una falla en las mitocondrias, pequeños centros de energía en las células.

    Un efecto que no se había visto en los ratones alimentados con una dieta alta en grasas y glucosa7. 

    Por lo tanto, los investigadores llegaron a la conclusión de que una dieta rica en grasas y fructosa era responsable de la acumulación de grasa en el hígado, de ahí la esteatosis hepática. 

    Finalmente, se realizó otro estudio8 durante seis semanas con monos.

    Los monos fueron separados en dos grupos y se les dio exactamente la misma dieta tanto en términos de calorías como de composición.

    Con la excepción de que en el primer grupo la dieta estaba enriquecida con un 24% de fructosa mientras que en el grupo de control la fructosa estaba alrededor del 0,5%.

    Después de 6 semanas, el grupo de dieta rica en fructosa tenía un hígado que mostraba lesiones inflamatorias y depósitos de grasa. Además, hubo un aumento en la permeabilidad intestinal de estos monos. 

    Sin embargo, la fructosa o el JMAF se utiliza cada vez más en los productos industrializados, la pastelería, pero especialmente en los refrescos y los zumos de fruta.

    Esto es particularmente cierto en el caso de los Estados Unidos, pero Europa, por supuesto, no es inmune a este fenómeno, como lo demuestra un estudio publicado en 20159. Por lo tanto, no es sorprendente que haya una creciente prevalencia.

    ¿Como diagnosticar esta enfermedad del hígado?

    Es particularmente sigiloso y permanece totalmente silencioso durante mucho tiempo.

    La mayoría de las veces se descubre durante una ecografía del hígado adaptada a la detección de esteatosis hepática llamada "Fibroscan".

    Pero también se puede encontrar durante una resonancia magnética sin que esta última pueda distinguir entre una ENFERMEDAD y una EHNA. 

    La biopsia de hígado es sin duda la prueba más precisa para hacer esta distinción, pero es una prueba particularmente invasiva y no está exenta de peligro.

    Por último, hay pruebas biológicas como las transaminasas hepáticas o la gamma-GT.

    Además, las anomalías de estas enzimas hepáticas no son específicas de la EHNA, revelando más bien una disfunción hepática que puede ser de diversa naturaleza. 

    Finalmente, se ha desarrollado un índice de esteatosis hepática llamado FLI para el Índice de Hígado Graso que tiene en cuenta el IMC (Índice de Masa Corporal), la circunferencia de la cintura, los triglicéridos séricos y el rango de GT.

    Si el FLI es menor de 30, la presencia de grasa en el hígado queda excluida. Por encima de los 60, la presencia de grasa en el hígado es 99% probable10.  

    ¿Cuál es el tratamiento natural para la esteatosis hepática? 

    Esteatosis hepática: ¿cuál es el tratamiento natural?

    La medicina convencional no ofrece realmente tratamientos farmacológicos, a pesar de que se están estudiando varias moléculas, como Elafibranor, que se encuentra en un ensayo de fase II, o Victoza, que se utiliza en el tratamiento de la diabetes de tipo 2, pero que actualmente no tiene autorización de comercialización en el marco del NASH. 

    En la etapa de la cirrosis del hígado, el trasplante es la única alternativa.

    Así, en los Estados Unidos, la esteatohepatitis no alcohólica se ha convertido en la principal causa de trasplante de hígado, desde el 1,2% en 2001, el 9,7% en 2009 y más del 20% en 2013, un salto del 170% entre 2001 y 2013.

    Sin embargo, hay ciertos enfoques naturales que pueden frenar el desarrollo de esta enfermedad: ¿qué tratamiento natural se debe preferir en el caso de la esteatosis hepática? 

    Cambiar la dieta

    Lo primero que hay que hacer es detener cualquier alimento industrial que contenga fructosa o glucosa-fructosa (o HFCS) como :

    • Sodas, zumo,
    • Helado,
    • Un poco de yogur, postres de crema,
    • Galletas, pasteles
    • Carne de la tienda de delicatessen,
    • Cereales de desayuno...

    Por supuesto, la lista no es exhaustiva, por lo que no hay que dudar en leer la lista de ingredientes del envase y buscar términos como "jarabe de glucosa-fructosa", "isoglucosa", "azúcar invertido", "jarabe de maíz" o JMAF.

    El segundo elemento a tener en cuenta es el índice glucémico de los alimentos.

    De hecho, el aumento del número de casos de NAFLD y NASH está correlacionado con la aparición del síndrome metabólico y la diabetes de tipo porque parece que, si bien los alimentos con un alto índice glucémico son la causa de la diabetes de tipo 2 y del síndrome metabólico, la fructosa y especialmente la isoglucosa agravan la resistencia a la insulina (el mecanismo que conduce a la diabetes de tipo 2).

    Por lo tanto, es necesario tener una dieta que dé prioridad a las verduras, los cereales integrales, las legumbres y, sobre todo, evitar todos los alimentos con un alto índice glucémico, es decir, superior a 70.

    Igualmente, es necesario excluir de la dieta los productos refinados como la pastelería, los pasteles y la repostería, o incluso las comidas preparadas industriales que muy a menudo contienen azúcar.

    Además, se podría optar por una dieta mediterránea, por ejemplo.

    También es posible aumentar el consumo de café y beber de 2 a 3 tazas al día. Un estudio reciente demostró que los bebedores de café pesado con NAFLD tenían menos fibrosis hepática que los que consumían menos12.

    Suplementos alimenticios

    Tomar complementos alimenticios, un tratamiento natural, también ayuda a combatir la esteatosis hepática.

    Como se ha explicado anteriormente, la esteatosis hepática o enfermedad de hígado graso va acompañada de una inflamación del hígado a la que se añade la insuficiencia mitocondrial, es decir, un mal funcionamiento de las centrales eléctricas dentro de las propias células.

    Esta disfunción se debe muy a menudo a la falta de micronutrientes, ya sean vitaminas del grupo B o ácido alfa-lipoico, que también ha demostrado ser eficaz para reducir la resistencia a la insulina. 

    También es importante pensar en el magnesio, que mejora la resistencia a la insulina haciendo que el receptor de insulina de la célula sea mucho más sensible.

    El magnesio se encuentra en alimentos como cereales enteros o semicompletos, legumbres, semillas oleaginosas.

    Sin embargo, los productos ultraprocesados y ultrafinos carecen en gran medida de magnesio. Por consiguiente, es posible proponer un suplemento de magnesio en forma de bisglicinato o glicerofosfato de unos 400 mg/día.

    También se puede considerar la posibilidad de administrar suplementos de Omega 3. De hecho, un estudio ha demostrado que la ingesta suficiente de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 permite mejorar la esteatosis hepática, tanto en adultos como en niños, con una dosis diaria de EPA+DHA para adultos de unos 2 gramos por día. 

    Se pueden añadir antioxidantes para combatir el estrés oxidativo causado por la inflamación. Para ello se recomienda consumir alimentos más ricos en polifenoles como verduras verdes o zanahorias (carotenoides), tomates (licopeno), especias como la cúrcuma o el jengibre, etc...

    Cardo Lácteo 

    La fitoterapia, otro tratamiento natural, también puede considerarse para combatir la esteatosis hepática.

    Muchas plantas tienen una acción sobre el hígado con diferentes acciones que pueden ser colagogas, es decir, estimulando la contracción de la vesícula biliar, coleréticas aumentando la producción de bilis o regeneradoras.  

    Entre todas estas plantas con tropismo hepático, se conservará en particular el cardo mariano (Sylibummarianum) por sus propiedades hepatoprotectoras y regeneradoras.

    Entre sus componentes, la lasilimarina, antiinflamatoria y antioxidante, es capaz de reducir el nivel de TNF-α (marcador de inflamación) y aumentar el nivel de glutatión, que es un antioxidante muy importante a nivel hepático.

    Actividades deportivas

    El desarrollo de la esteatosis hepática (ENF) está íntimamente ligado a nuestro modo de vida, a saber, un consumo excesivo de alimentos, refinados, procesados, demasiado ricos en azúcar y fructosa, acompañado de un estilo de vida sedentario con poco ejercicio físico relacionado con la urbanización y la modernización de nuestro medio ambiente. 

    Así pues, la introducción de actividades deportivas puede tener un impacto positivo en la esteatosis y la fibrosis hepática, pero sólo si esta actividad es intensa y vigorosa en comparación con una actividad de intensidad moderada, como muestra este estudio.

    Además, esta actividad física repercutirá en la resistencia a la insulina y en el sistema cardiovascular, con lo que se reducirá el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 o patologías cardiovasculares como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. 

    En conclusión 

    La NAFLD y la NASH son verdaderas patologías de nuestro modo de vida, de nuestro medio ambiente que deberían hacernos pensar en nuestra dieta.

    Si no se aumenta la conciencia rápidamente, podría surgir una pandemia, con un aumento de la cirrosis y el cáncer de hígado o el hepatocarcinoma, especialmente en los jóvenes. 

    De hecho, casi el 10% de los niños están afectados por la esteatosis hepática, de los cuales casi la mitad tienen sobrepeso o son obesos. Sin embargo, la obesidad en los niños aumenta constantemente y se ha multiplicado por diez en los últimos cuarenta años. Por lo tanto, se trata de un verdadero problema de salud pública al que nos enfrentamos colectivamente, dadas las consecuencias hepáticas y cardiovasculares de esta patología. 

    Preguntas frecuentes

    ¿Qué es la esteatosis hepática?

    La esteatosis hepática es una afección caracterizada por una acumulación excesiva de grasa en el hígado. Esta enfermedad de hígado graso puede entonces conducir a un daño en el tejido hepático. 

    Esteatosis hepática: ¿qué tratamiento natural es mejor?

    - Tomar suplementos dietéticos: vitamina B, ácido alfa-lipoico, magnesio o suplementos de omega-3 - Fitoterapia
    : cardo mariano y sus propiedades hepatoprotectoras 

    ¿Cuáles son las otras recomendaciones?

    - Adoptar una dieta sana y equilibrada -
    Practicar una actividad deportiva 

    Te Puede Interesar:

    Enfermedad del hígado graso

    ¿Cómo cuidas tu hígado?

    Índice de Masa Corporal (IMC) en Adultos y En Niños

    Diabetes tipo 2: ¿cuáles son las causas y tratamientos de esta enfermedad?

    Si quieres conocer otros artículos parecidos a Esteatosis hepática - Tratamiento natural, síntomas, causas puedes visitar la categoría Salud.

    Te puede Salvar:

    Subir

    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más