Biografía de Hernán Cortés, el gran conquistador del Imperio Azteca

Hernán Cortés
Índice

Infancia y juventudCortés, nacido en Medellín la noche del 24 de diciembre de 1485, era hijo de Martín Cortés de Monroy y doña Catalina Pizarro Altamarino.

Es posible que haya oído hablar del gran conquistador Hernán Cortés. Nació la noche del 24 de diciembre de 1485 en Medellín y era hijo de Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Altamarino.

Hernán Cortés, un nombre que resuena en la historia como uno de los conquistadores más notables del mundo. En esta breve introducción, exploraremos la vida y hazañas de un hombre cuya audacia y visión cambiaron el rumbo de la historia. Desde su llegada a las costas de lo que hoy es México hasta su encuentro con el Imperio Azteca, Hernán Cortés se convirtió en una figura legendaria. Acompáñanos en un viaje a través del tiempo para conocer al conquistador que desafió las probabilidades y dejó una huella imborrable en la historia de América.

El gran conquistador del imperio azteca.-Hernán Cortés, conquistador español que derrocó un imperio en México.-Hernando de Soto, explorador que viajó por toda Sudamérica de 1540 a 1542 buscando minas de oro, ¡pero no encontró ninguna!

Hernán Cortés, marqués del Valle de Oaxaca, fue un conquistador español (soldado y explorador) que conquistó el vasto Imperio azteca en América Central.

Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín, en el oeste de España. Inicialmente estudió derecho, pero dejó la universidad para hacer fortuna en las Américas.

Biografía de Hernán Cortés resumen

Sinopsis de la vida Hernán Cortés

Hernán Cortés nació el 6 de noviembre de 1485 o el 1 de diciembre de 1486 en Medellín (o Extremadura). Cortés fue un conquistador y explorador español que derrotó al imperio azteca y reclamó México para España.

Su padre era Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Altamarino. Ambos padres estaban emparentados con Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba.

El nombre "Hernán" significa "hombre fuerte" en español y probablemente se le puso porque nació con la espalda torcida. Como se puede imaginar, esto podía ser muy problemático para un niño que intentaba impresionar a sus compañeros con hazañas de fuerza.

Cortés primero zarpó hacia el Nuevo Mundo a la edad de 19 años. Posteriormente, Cortés se unió a una expedición a Cuba.

En 1518, partió para explorar México. Allí alineó estratégicamente a algunos pueblos nativos contra otros para derrocarlos.

El rey Carlos V lo nombró gobernador de la Nueva España en 1522. Cortés murió en España en 1547.

Biografía de Hernán Cortés

Hernán Cortés, ayudó a avanzar en la posición de España en América del Norte en el siglo XVI. Venía de una familia nobiliaria menor en España. Algunos informes indican que estudió en la Universidad de Salamanca por un tiempo.

En 1504, Cortés dejó España para buscar fortuna en el Nuevo Mundo. Viajó a la isla de Santo Domingo, o La Española.

Instalado en la nueva ciudad de Azúa, Cortés se desempeñó como notario durante varios años. Se unió a una expedición de Cuba dirigida por Diego Velázquez en 1511.

Cortés trabajó en el gobierno civil y se desempeñó como alcalde de Santiago por un tiempo.

En esta isla y se hizo famoso por su coraje y audacia.

En 1518, Cortés persuadió a Velázquez, que era ahora gobernador, para que lo nombrase comandante de una expedición a México. Los europeos lo acababan de descubrir y se rumoreaba que contenía una gran riqueza en oro.

Poco antes de que Cortés zarpase, Velázquez, que ahora sospechaba de sus motivos, canceló su comisión. Cortés ignoró a Velázquez y partió.

Primeras campañas en América en 1518 tras reponerse de sus heridas, se embarcó hacia el Nuevo Mundo en una expedición comandada por Diego Velázquez.

Hernán Cortés fue un conquistador español y líder de la conquista española del imperio azteca, que conquistó tanto México como Guatemala. Se le suele llamar El Gran Capitán o simplemente El Adelantado.

En 1519,  Cortés salió de Cuba con unos 600 hombres y se dirigió a la región de Yucatán en México. Primero llegó a Cozumel, y comenzó a explorar la tierra para la colonización.

Encontró nativos y su gran pirámide. Advirtió las manchas de sangre y los restos humanos, y descubrió que esta pirámide se usaba para sacrificios humanos a sus dioses.

Consternado, Cortés comenzó sus esfuerzos para convertir a los nativos al cristianismo. Derribó sus ídolos y los reemplazó con cruces y estatuas de la Virgen María. Cortés se basó en traductores y guías nativos para comunicarse con los nativos y viajar por la tierra.

Poco después, Cortés y sus hombres navegaron y llegaron a Tabasco. Aquí, Cortés y sus hombres se enfrentaron con los nativos.

El 25 de marzo de 1519, en el valle de Cintla, las dos partes lucharon en una batalla conocida como la Batalla de Cintla.

Los nativos no podían competir con el armamento y la armadura de los soldados españoles. 800 tabasqueños fueron asesinados; solo 2 hombres españoles fueron asesinados.

Los tabasqueños juraron su lealtad a España y le dieron a Cortés oro y esclavas.

Al mando del grupo que exploró Tabasco Después de negociar con los nativos europeos descubrió entre las islas del Caribe algunos Teochichimecas conocidos como los tabascos o Chontales.

Tras negociar con los nativos europeos, descubrió entre las islas del Caribe a unos teochichimecas conocidos como los tabascos o chontales. Eran una tribu de indios amistosos que los acogieron cordialmente y los recibieron con hospitalidad.

Cortés aprovechó esta circunstancia para familiarizarse con ellos, y al comprobar que eran descendientes de los que habían sido conquistados por los antepasados de Moctezuma, los persuadió fácilmente para que se unieran a él contra su enemigo común. Después de hacer arreglos para asegurar su retaguardia con estos auxiliares, Cortés reanudó su viaje río arriba.

Matrimonios y descendencia

Hernán Cortés se casó tres veces, y en cada una de ellas tuvo un hijo. El primero fue en 1504 con Catalina Suárez de Fuentes, que murió tras dar a luz a su hija María de Cortés.

El segundo en 1519 con Isabel Pantoja de la Cruz (fallecida en 1529); y la tercera vez se casó con Juana Ramírez Pizarro, que le dio a Gonzalo Cristóbal Hernández Pizarro y Rodríguez de Ubilla (1523-75), Hernando Cortés II (1524-89), Diego Hernández del Castillo Maldonado y Berrio (+1604), y otro hijo cuyo nombre se desconoce pero que fue dado en adopción.

Además de estos cuatro hijos de sus matrimonios con Isabel Pantoja de la Cruz y Juana Ramírez Pizarro respectivamente, también tuvo varios ilegítimos como Diego Hurtado de Mendoza que llegó a ser una figura importante dentro de las cortes reales así como Manrique Hurtado de Mendoza y Luna que llegó a ser gobernador de Cuba en vida de su padre.

La Malinche

La Malinche es una figura controvertida en la historia de México. Algunos la ven como una figura importante en la historia de la nación, mientras que otros la consideran una traidora.

Según algunos relatos, su padre fue asesinado cuando ella era joven y su madre murió poco después, dejándola huérfana a los siete u ocho años.

Los guerreros mayas la tomaron como esclava y la vendieron como tal a otra tribu situada más al sur, en la costa del Golfo, cerca de la actual Veracruz. Allí conoció a Cacamatzin, que más tarde sería conocido como Moctezuma II, y el tlatoani (gobernante) la convirtió en su amante.

Vendida

Malintzin nació en algún momento entre 1496 y 1502, en Zultepec (actual Tlaxcala). Fue vendida o entregada como esclava a Juan Álvarez Chico, uno de los primeros españoles que desembarcaron en las costas mexicanas. Como había sido bautizada con nombres españoles, los españoles la llamaron Doña Marina, pero más tarde fue conocida como Malinche o La Malinche (nombre con el que ha pasado a la historia).

Uno de los jefes regaló a una esclava a Cortés llamada Malinche. Ella era bilingüe, así que hablaba tanto el idioma azteca como el maya, lo cual la hizo muy útil para Cortés.

Al principio, Malinche traducía mensajes del náhuatl al maya y Jerónimo de Aguilar, miembro de la expedición de Cortés, del maya al español. Con su don de lenguas, la Malinche aprendió rápidamente el español y se convirtió en la traductora, intérprete y consejera más importante de Hernán Cortés. También era conocida por su capacidad para resolver las disputas entre los españoles durante su aventura de conquistar México.

Tlaxcala

Un gobernante en la ciudad de Tlaxcala, vio a un aliado en Cortés, y una oportunidad para derrocar a la ciudad capital de Tenochtitlán.

Formaron una alianza, y Cortés recibió varios miles de guerreros para agregar a sus filas. Para entonces, los hombres de Cortés comenzaban a quejarse de Cortés.

Continuó ignorando las órdenes de Velázquez de regresar a Cuba, y los hombres sintieron que estaba sobrepasando su autoridad. Temeroso de que sus hombres se fueran, Cortés destruyó todos los barcos. Sin lugar a donde ir los hombres, siguieron a Cortés hacia Tenochtitlán.

Los Aztecas

La importancia de la Malinche en la conquista española no se puede sobreestimar; fue fundamental para ayudar a derrotar a Cuauhtémoc en Tenochtitlan. Es difícil no preguntarse qué habría pasado si ella no hubiera estado allí para ayudar a superar la barrera lingüística entre sus dos pueblos.

Jugó un papel importante en muchas batallas de los españoles contra los aztecas. Tras la conquista, se ganó con uno de los capitanes de Cortés, Juan Jaramillo, también conocido como "el Mozo". Su hijo fue bautizado con el nombre de Martín Cortés Jaramillo.

Hernán Cortés y la caída de Tenochtitlan

La caída de Tenochtitlan, capital del Imperio mexica, llevada a cabo mediante la negociación entre las facciones locales y las divisiones antiaztecas existentes y el conquistador español Hernán Cortés.

Muchas batallas existieron entre los ejércitos Azteca por un lado y el español por el otro, el cual estaba compuesto mayoritariamente por indígenas con base en la alianza con los señores de Cempoala, Texcoco y Tlaxcala.

Al mando del grupo que exploró Tabasco Después de negociar con los nativos europeos descubrió entre las islas del Caribe algunos Teochichimecas conocidos como los tabascos o Chontales.

Tras negociar con los nativos europeos, descubrió entre las islas del Caribe a unos teochichimecas conocidos como los tabascos o chontales. Eran una tribu de indios amistosos que los acogieron cordialmente y los recibieron con hospitalidad.

Cortés aprovechó esta circunstancia para familiarizarse con ellos, y al comprobar que eran descendientes de los que habían sido conquistados por los antepasados de Moctezuma, los persuadió fácilmente para que se unieran a él contra su enemigo común. Después de hacer arreglos para asegurar su retaguardia con estos auxiliares, Cortés reanudó su viaje río arriba.

Encontró también un puerto cercano a éste, un puerto que sería más tarde llamado Puerto Real La Villa Rica de la Vera Cruz (La Villa Rica La Ciudad Hermosa).

El puerto fue descubierto por Hernán Cortés. No le puso nombre, pero más tarde se llamó La Villa Rica de la Vera Cruz, o "La Ciudad Rica de la Vera Cruz". También fue conocida como La Ciudad Hermosa, y después de que España se apoderara de México y cambiara su nombre por el de Veracruz, el nombre volvió a cambiar a Puerto Real.

Conquista de Cuba

Si alguna vez se ha preguntado cómo llegó la gente a Cuba, no se pregunte más: fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492.

Cuba es lo que llamamos una colonia, lo que significa que España (el país de donde procedía Cortés) tenía el control sobre ella.

Hoy pensamos que las colonias son lugares como Australia o Nueva Zelanda, pero en aquel entonces se llamaban "El Nuevo Mundo". El Nuevo Mundo estaba lleno de nuevas tierras y oportunidades de conquista, y eso es lo que Hernán Cortés fue a hacer.

La conquista del Imperio mexica

La conquista del Imperio Mexica, también conocida como la caída de Tenochtitlan o la Noche Triste, fue un acontecimiento fundamental en la historia azteca y española.

Marcó el ascenso de España como potencia mundial y su dominio sobre los pueblos indígenas hostiles, que más tarde serían subyugados por países europeos como Gran Bretaña y Francia.

El gran conquistador Hernán Cortés emprendió su ambiciosa misión de encontrar oro, plata y otros minerales preciosos, además de encontrar nuevas tierras para que España las controlara.

Su viaje le llevó a pasar por muchas situaciones peligrosas que le hicieron más fuerte como persona, pero también cambiaron su visión de cómo se deben hacer las cosas para ganar poder sobre otras personas.

Quema de las naves de Hernán Cortés

La quema de los barcos fue un acto simbólico de Cortés. Los conquistadores españoles se encontraban en territorio hostil, y si perdían, no habría retorno a España. Tenían que ganar o morir.

También fue una medida práctica: Cortés utilizó la madera de los barcos para construir refugios para sus hombres, que necesitarían protección contra los animales salvajes y los nativos hostiles, así como un perímetro seguro para defenderse de los ataques de las tribus rivales o de otras naciones europeas que podrían intentar aprovecharse de su posición debilitada.

La matanza del Templo Mayor

Seguramente te preguntarás por qué Cortés ordenó la destrucción de los templos.

Porque estaba convencido de que los dioses aztecas eran malvados y quería demostrarles lo poderoso que era su dios. Pero también es cierto que tenía otro objetivo en mente: conquistar todo México para España y hacerlo parte de ella.

Para ello, necesitaba destruir todo lo que hacía de México lo que era -la religión y la cultura- para que no quedara nada más que españoles viviendo allí (y trabajando para él).

La rebelión y La Noche Triste

Has terminado con el conquistador español. Has conquistado el imperio azteca y puedes volver a casa. En el camino, sin embargo, ocurrieron dos cosas: una rebelión y La Noche Triste.

Al regresar a España en busca de más dinero y hombres para su próxima expedición (ya que había perdido a muchos de ellos), Cortés se encontró con una sublevación en México de hombres que querían que se fuera porque consideraban que no era lo suficientemente leal a su causa, que era simplemente disfrutar de la vida en paz con sus familias sin que se libraran más batallas en su territorio.

Tras derrotar a estos rebeldes en La Noche Triste -así llamada por ser uno de los momentos más oscuros de la historia de España- Cortés regresó a México con más hombres y con la esperanza de conseguir la paz en Nueva España.

Sin embargo, se encontró con otro hombre que quería su trono: Hernando de Guzmán (a menudo llamado erróneamente "De Soto").

De Guzmán nació en la riqueza pero nunca recibió educación formal; en su lugar, aprendió a luchar por experiencia mientras viajaba por Europa en busca de aventuras y de mujeres que pudieran proporcionarles un amplio entretenimiento por la noche mientras dormían juntos durante cada día que pasaban juntos bajo mantas o sábanas, dependiendo de lo que estuviera disponible en ese momento de su ciclo de vida juntos".

Sitio y caída de Tenochtitlan

El Sitio de Tenochtitlan fue un asedio en el que Cortés, con la ayuda de aliados tlaxcaltecas, sitió la capital azteca de Tenochtitlan. El asedio duró tres meses, del 30 de junio al 13 de agosto de 1521.

Tras derrotar a principios de julio a varias fuerzas enviadas por Atzcapotzalco y Tlatelolco, entre ellas a su antiguo aliado Cristóbal de Olid y a dos ejércitos enviados por el propio Moctezuma II, Cortés entró en la ciudad el 13 de agosto y la tomó ese mismo día tras duros combates. Puso a Cuauhtémoc (el último gobernante) bajo arresto pero intentó mantenerlo como rey títere por razones políticas.

La caída de Tenochtitlan tuvo un coste muy alto para ambos bandos: entre ellos estaba el hermano de Moctezuma, Cuitláhuac, que asumió el mando tras la muerte de Moctezuma en junio; fue asesinado durante una emboscada mientras estaba en campaña contra las fuerzas españolas alrededor del lago de Chalco.

Después de estos sucesos, nadie tenía suficiente poder o autoridad en Tenochtitlan para mantener el control sobre lo que quedaba de su población o instalaciones, por lo que quedaron abandonadas tras ser destruidas por el fuego o saqueadas por los españoles

Lucha entre españoles

La lucha fue entre los conquistadores y los tlaxcaltecas. La lucha fue entre los conquistadores y los tlaxcaltecas y los mexicas (los aztecas). Fue una lucha entre lo que hoy llamaríamos "pueblos nativos" (los indios) contra los españoles que querían conquistarlos.

Tenochtitlan

Tenochtitlan fue la capital del imperio azteca y es una de las ciudades más importantes de la historia. Se construyó en una isla del lago de Texcoco, que ahora forma parte de Ciudad de México.

Tenochtitlan tenía cuatro distritos principales: Tlatelolco (arriba), Teopanzolco (delante), Coyohuacan (detrás) y Zempoala (al otro lado).

La ciudad en sí estaba dividida en cuatro grandes secciones que estaban separadas por canales. Cada barrio tenía su propio mercado, templos o santuarios, canchas de pelota y residencias para funcionarios del gobierno o sacerdotes, así como cuarteles militares para los soldados que vigilaban las fronteras de Tenochtitlan contra los enemigos.

GUERRA CON LOS TLAXCALTECAS

Los tlaxcaltecas eran un pueblo que vivía en el borde de la meseta. Fue uno de los primeros pueblos conquistados por los aztecas, probablemente en 1426 o poco después. En 1519 ya eran un estado tributario que pagaba tributos y proporcionaba guerreros a sus señores.

Tlaxcala era algo más que otro estado vasallo: era una república con sus propios funcionarios y leyes. Los tlaxcaltecas gozaban de un estatus especial dentro del imperio porque se les consideraba nobles; se habían resistido al dominio español hasta entonces, por lo que esto les daba cierto prestigio como aliados militares contra las tribus rivales -¡pero también les hacía sentir celos de otras tribus que cayeron bajo el control español antes que ellos!

Conquistó a los aztecas

Cortés se dirigió a la capital azteca, Tenochtitlán, que fue un viaje de tres meses por un terreno difícil.

Se cree que la llegada de Cortés coincidió con una profecía azteca sobre un dios de piel blanca que llegaba del este, lo que explicaría por qué Moctezuma le dio la bienvenida a Cortés y le dio generosos regalos.

Sin embargo, las relaciones se deterioraron rápidamente y, temiendo un ataque, Cortés tomó como rehén a Moctezuma, exigiendo un enorme rescate de su gente.

En abril de 1520, Velázquez envió una expedición para arrestarlo por desobedecer las órdenes.

Cuando Cortés partió para luchar contra la expedición de Velázquez, comenzó una revuelta azteca en Tenochtitlán.

Cortés regresó y obligó a Montezuma a enfrentar a la multitud, pero el líder azteca fue golpeado por una piedra y murió. Los españoles fueron expulsados de la ciudad, sufriendo grandes pérdidas.

Cortés reorganizó sus fuerzas y en 1521 regresó a Tenochtitlán, que cayó después de un asedio de tres meses.

Un nuevo asentamiento, la Ciudad de México, se construyó sobre las ruinas y se asentó con los colonos españoles, convirtiéndose en el centro de Hispanoamérica.

Cortés aseguró el control de México, infligiendo gran crueldad a la población indígena. Las enfermedades occidentales como la viruela también causaron grandes muertes.

En 1523 el rey Carlos I de España (también conocido como el emperador romano santo Carlos V) lo nombró gobernador de la Nueva España y capitán general de Nueva España.

Cómo fue la Muerte de Hernán Cortés

Varios años después de su conquista de México, Cortés soportó muchos desafíos a su estatus y posición.

En 1528, en medio de los temores españoles de que se estaba volviendo demasiado poderoso, se vio obligado a regresar a España, donde el rey lo reincorporó como capitán general, pero no al puesto de gobernador civil.

Cortés fue a España a reunirse con el rey español para reclamar su título, pero nunca lo recuperó.

A su regreso a México, sus poderes fueron significativamente limitados y sus actividades monitoreadas. Siguió explorando América Central, con la esperanza de encontrar un estrecho desde el Atlántico hasta el Pacífico. Falló, en cambio descubrió y nombró a California.

Cortés se retiró en España como un hombre amargado en 1541. Murió siete años más tarde el 2 de diciembre de 1547 en su casa de Sevilla debido a una enfermedad pulmonar llamada pleuresía.

Traslados de sus restos

Sus restos fueron trasladados a España en 1829 y colocados en la Basílica de San Francisco de Ciudad de México. Volvieron a ser trasladados en 1823 a la Necrópolis de San Francisco, lugar de enterramiento de los obispos y arzobispos católicos que han ejercido como capellanes del campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El traslado de los huesos de Cortés fue controvertido debido a su brutal trato a los nativos durante su conquista. Muchos argumentaron que sería una falta de respeto que fuera enterrado en la UNAM porque fue responsable de un genocidio masivo contra los aztecas y otros grupos indígenas de Centroamérica.

Legado Hernán Cortés

Hernán Cortés sigue siendo uno de los conquistadores españoles más exitosos. Fue un guerrero en el siglo XVI, pero la historia lo recuerda de manera diferente.

Él tuvo muchas conquistas durante su vida. Pero es quizás más conocido por su conquista del Imperio azteca en 1521. Él esclavizó a gran parte de la población nativa, y muchos de los pueblos indígenas fueron eliminados de enfermedades europeas como la viruela.

Era un hombre inteligente y ambicioso que quería apropiarse de nuevas tierras para la corona española, convertir a los habitantes nativos al catolicismo y saquear las tierras en busca de oro y riquezas.

Sin embargo, todavía reconocemos su papel en la historia. Ayudó a supervisar la construcción de la Ciudad de México, que todavía hoy es la capital de México. Él abrió la puerta para una mayor exploración y conquista de América Central hacia el sur.

Biografía de Hernán Cortés Resumida para niños

Nombre Completo?

Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano

¿Cuándo nació Cortés ?

Cortés nació en 1485 en Medellín, en el oeste de España.

¿Qué estudios tenía Cortés?

Estudió latín, gramática y leyes en Salamanca.

¿Quiénes fueron los padres de Hernán?

Martín Cortés de Monroy

Catalina Pizarro Altamirano.

Los hijos de Cortés

Martín Cortés

Martín Cortés Zúñiga

Luis Cortés y Ramírez de Arellano

¿Cómo se llama el hijo de Hernán Cortés y la Malinche?

Martín Cortés Zúñiga

¿Cuándo y cómo murió la Malinche?

Fue asesinada en la calle de Moneda, en la madrugada del 29 de enero de 1529.

¿Cuándo Murió ?

El 2 de diciembre de 1547

¿Cómo fue la muerte?

De enfermedad pulmonar llamada pleuresía.

¿Cuántos años tenía Cortés cuando murió  ?

62 Años

¿Donde están los restos?

En una cripta  empotrada en una pared de la Iglesia de Jesús Nazareno, ubicada sobre República del Salvador, en el Centro Histórico de la CDMX.

Cuando llega Hernán cortés a México ?

Cortés, llegó a las playas veracruzanas de nuestro actual territorio, durante la semana santa de 1519.

¿Qué fue lo más importante que hizo Hernán Cortés ?

  1. Participó en la conquista de Cuba en 1511.
  2. Fundó la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz (Veracruz) en 1519.
  3. Cortés celebró alianzas o libró sangrientas batallas con aquellos de quienes recibía negativas.
  4. En 1520 conquistó la ciudad de Tenochtitlan provocando la caída del imperio azteca.
  5. Envió expediciones militares hacia el sur para conquista el Yucatán, Honduras y Guatemala y hacia el norte para la conquista del resto de Mesoamérica y la costa del Mar del Sur.

Frases Celebres de Hernán Cortés

  1. Más vale morir con honra que deshonrado vivir.
  2. “Vive Dios que lo intenté.”
  3. “¿Cómo puede venir nada bueno si no volvemos por la honra de Dios, es decir, si no cumplimos en seguida con nuestro deber de cristianos y civilizadores? “
  4. “En circunstancias especiales, el hecho debe ser más rápido que el pensamiento. “
  5. “Pues que ansí es, adelante en buena hora.”

10 Curiosidades de Hernán Cortés

  1. Cortés era un primo lejano de Francisco Pizarro, el explorador que conquistó el imperio inca en Perú.
  2. La familia de Cortés era noble pero no extremadamente rica.
    Murió sin poder y casi en la pobreza.
  3. Cortés llevaba ya 15 años viviendo en América cuando piso por primera vez el territorio mexicano.
  4. Fue creador del primer hospital en América (Hospital de Jesús), aún vigente en el centro histórico de la CDMX.
  5. Aaprendió nahuatl de La Malinche.
  6. Hernan Cortés erigió una casa en Coyoacán para La Malinche. Actualmente, esta vivienda se ubica en el 57 de la calle Higuera.
  7. Cuando era un niño pequeño, Cortés estaba frecuentemente enfermo.
  8. A la edad de 14 años, fue enviado a la Universidad de Salamanca para prepararse para una carrera en derecho.
  9. Cortés también fue procesado por la misteriosa muerte de su primera mujer, doña Catalina Xuárez, siendo el principal sospechoso en un juicio.
  10. fue también responsable de la exploración de Honduras, del descubrimiento de California.

Conclusion

Hernán Cortés es una de las figuras más importantes de la historia de América, y posiblemente del mundo, ya que por sus acciones nació y se formó lo que luego sería México.

Te puede Interesar:

Temas de Interes

Alergia Alexa Android Antioxidantes Apple Biografía Canva Casa Cocina Comida Criptomonedas Curiosidades Dinero Efectos Secundarios Enfermedad Escuela Facebook Google Historia Internet iPhone Limpieza Mac Manchas Marketing Medicamento Microsoft Musica México Niños Oficina PC Plantas Programación Qué es Remedios Caseros Ropa Salud Terapia Tips Trabajo Vitamina Wifi Windows Xbox

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Biografía de Hernán Cortés, el gran conquistador del Imperio Azteca puedes visitar la categoría Historia.

Fidel Vázquez

Mi formación en Informática y más de 30 años de experiencia en sistemas WEB, SEO, SEM, OSINT y Servicios de Inteligencia para la Extracción y Análisis de Datos, he dedicado mi carrera al mundo digital. Mi convicción inquebrantable es que la paciencia y la dedicación son la clave para alcanzar objetivos significativos en esta vida.

Esto Puede Estimular Tu Cerebro

Subir