Hipermetropía
08/05/2021
Hipermetropía
La hipermetropía se refiere a una anormalidad de la visión: la imagen de un objeto visto aparece detrás de la retina y no sobre la retina como debería.
La hipermetropía se refiere a una anormalidad de la visión. La imagen de un objeto examinado aparece detrás de la retina y no sobre la retina como debería. La visión lejana puede conservarse durante varios años pero la visión cercana es borrosa.

Foto Jess Foami en Pixabay
La hipermetropía puede ir acompañada de astigmatismo.
Una enfermedad detectada a cualquier edad
Esta patología puede ser detectada a cualquier edad, pero especialmente alrededor de los 30-40 años de edad. En los niños, hasta los 10 años, hay una hipermetropía fisiológica.
Cuando está débil, no suele haber obligación de corregirlo a menos que haya estrabismo o astigmatismo.
Complicaciones de la hipermetropía
Hay complicaciones en caso de hipermetropía:
- el niño corre el riesgo de sufrir estrabismo y ambliopía (una disminución más o menos importante de la visión en un ojo, que puede ser permanente);
- el adulto corre el riesgo de desarrollar glaucoma agudo (un aumento repentino de la tensión del globo ocular).
Causa(s)
La hipermetropía es causada por un defecto en la córnea (que cubre el ojo), el cristalino (parte del ojo, delante de la retina) o la longitud del globo ocular.
La hipermetropía es una de las ametropías, como el astigmatismo, la miopía y la presbicia.
Se trata de defectos visuales debidos a errores de refracción (desviación del rayo de luz al pasar por el ojo).
Síntoma(s)
Los sujetos jóvenes con hipermetropía leve a moderada no suelen presentar ningún síntoma molesto, ya que pueden compensar esta deficiencia contrayendo el cristalino del ojo.
Cuando la persona es mayor o la hipermetropía es más fuerte, los signos son frecuentemente:
- Bizquera frecuente de los ojos;
- Dolor ocular;
- Lagrimeo;
- Visión doble, borrosa, imprecisa de cerca y a veces de lejos;
- Dolores de cabeza (al final del día).
A veces la presbicia temprana (alrededor de los 40 años) es el único signo de hipermetropía leve.
Es aconsejable consultar a un oftalmólogo, independientemente de cualquier problema de visión.
Consejo de prevención
Para prevenir la aparición de la hipermetropía, puede ser importante seguir algunas recomendaciones:
- realizar pruebas de detección periódicas en los niños (a menudo realizadas en la escuela);
- consultar a un oftalmólogo ante la más mínima sospecha de alteraciones visuales, tanto en adultos como en niños, para evitar su agravamiento.
Examen(es)
Es necesario consultar a un oftalmólogo para evaluar la hipermetropía. Hay una variedad de dispositivos disponibles para este propósito.
Tratamiento(s)
Cuando los síntomas están presentes, la hipermetropía puede ser corregida por:
- Gafas con lentes convexas (más gruesas en el centro que en los bordes);
- Lentes de contacto blandas o rígidas. Sin embargo, es necesario seguir las normas de higiene al manipularlas, ya que puede haber riesgo de infección.
La cirugía refractiva con láser, realizada bajo ciertas condiciones (crecimiento completado...) puede dar resultados satisfactorios.
Se pueden utilizar otras técnicas quirúrgicas para la hipermetropía grave: colocación de implantes dentro del ojo o en la córnea.
Las personas con hipermetropía deben acudir al oftalmólogo al menos una vez al año.
Te Puede Interesar:
Pólipo intestinal : definición, diagnóstico, tratamiento
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hipermetropía puedes visitar la categoría Salud.
Te puede Salvar: