Intolerancia a la lactosa: síntomas, pruebas a realizar, tratamientos repetido

07/05/2021

Contenido
  1. Intolerancia a la lactosa
  2. Qué es Intolerancia a la lactosa ?
  3. ¿Cuál es la diferencia con una alergia?
  4. ¿Cómo puedo saberlo?
  5. Diagnóstico: Pruebas
    1. Prueba de aliento de hidrógeno o prueba de aliento de lactosa
    2. - Prueba de tolerancia a la lactosa
    3. - Pruebas genéticas
  6. Tratamientos
    1. Los medicamentos y la lactosa
  7. Te Puede Interesar:

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa parece ir en aumento, probablemente porque su diagnóstico ha mejorado.

¿Cuáles son los síntomas típicos? ¿Cuál es la diferencia con la alergia? ¿Qué hay que comer?

Intolerancia a la lactosa

Foto burst en pexels

Respuestas y consejos del Dr. Michael Bismuth, especialista en hepato-gastroenterología del Hospital Universitario de Montpellier. 

La intolerancia a la lactosa es una afección cuya prevalencia parece estar aumentando probablemente porque su diagnóstico ha mejorado con el tiempo.

Sin embargo, esta prevalencia está ciertamente sobreestimada debido al efecto de moda de las dietas sin leche o sin gluten.

Este efecto de moda puede dar lugar a comportamientos alimentarios inapropiados que pueden ser responsables de la eliminación completa de los alimentos lácteos, con el consiguiente riesgo de deficiencias nutricionales, en particular de calcio.

Cuando se hace el diagnóstico, el consumo de productos lácteos es posible si se siguen ciertos consejos.

Qué es Intolerancia a la lactosa ?

La lactosa es un carbohidrato que se encuentra casi exclusivamente en la leche de mamíferos. "Su degradación en el tracto digestivo está asegurada por una enzima llamada "lactasa" que la disocia en galactosa y glucosa.

La producción de esta enzima puede disminuir con la edad en algunas personas, lo que disminuye la asimilación de la lactosa.

La lactosa no degradada persiste en el tracto digestivo y es transformada por ciertos gérmenes con la producción de gas y ciertos componentes que explican los síntomas", explica el Dr. Michael Bismuth, especialista en hepato-gastroenterología del Hospital Universitario de Montpellier.

La deficiencia de lactasa nunca es completa, lo que permite la absorción de una cantidad limitada de leche sin que el sujeto desarrolle síntomas.

Esta deficiencia rara vez es congénita (intolerancia a la leche desde una edad temprana).

En los casos de gran prematuridad, la inmadurez del tracto digestivo explica la intolerancia a la lactosa, pero la evolución es favorable bastante rápidamente con el tiempo.

"En ciertas enfermedades como la celiaquía (intolerancia al gluten), la gastroenteritis, ciertas enfermedades virales o parasitarias, la intolerancia a la lactosa es secundaria a una destrucción de las vellosidades intestinales que es responsable de una disminución de la secreción de lactasa", subraya el Dr. Bismuto.

Esta deficiencia de lactasa suele ser temporal, pero puede durar varias semanas. La restauración de la mucosa intestinal permitirá una mejora gradual de los síntomas".

¿Cuál es la diferencia con una alergia?

La intolerancia a la lactosa debe distinguirse de la intolerancia (o alergia) a la proteína de la leche de vaca. Son dos entidades clínicas diferentes.

La intolerancia a la lactosa es una disminución parcial o total de la producción de lactasa sin la intervención del sistema inmunológico. Es responsable de manifestaciones digestivas clínicas incómodas pero nunca severas.

La alergia a las proteínas de la leche de vaca está relacionada con una reacción del sistema inmunológico contra una o más proteínas de la leche de vaca, como la caseína, que da lugar a manifestaciones clínicas leves (eccema, urticaria) o más graves (asma, choque anafiláctico).

¿Cómo puedo saberlo?

Los síntomas relacionados con la intolerancia a la lactosa aparecen después del consumo de productos lácteos (mantequilla, yogur, queso, etc.) generalmente entre 30 minutos y 2 horas después de la comida, pero a veces hasta 24 horas.

"La sintomatología digestiva de esta condición no es específica y puede ser confundida con desórdenes funcionales intestinales o una enfermedad orgánica (colitis).

Por lo tanto, es importante interrogar al paciente.

Los principales síntomas son malestares abdominales, hinchazón, gases abundantes, dolor abdominal, trastornos del tránsito con diarrea o estreñimiento y, en formas más graves, vómitos", describe el Dr. Bismuto.

Si no se produce un cambio en los hábitos alimentarios (evitar los alimentos a base de leche), se puede observar un cambio en el estado general de salud con fatiga y pérdida de peso.

Los dolores de cabeza, los dolores articulares y los dolores musculares también se han descrito con mucha menos frecuencia.

La intensidad de las manifestaciones clínicas es variable en cada individuo y fluctúa según la cantidad de lactosa ingerida y el grado de intolerancia. Los síntomas pueden durar unas horas o varios días.

Diagnóstico: Pruebas

El diagnóstico de la intolerancia a la lactosa es inicialmente clínico y puede evocarse fácilmente durante el interrogatorio cuando aparecen los síntomas anteriormente descritos que se producen tras la ingestión de alimentos lácteos y mejoran tras la evitación de estos alimentos.

Por ejemplo, si se consumen uno o dos vasos de leche con el estómago vacío y aparece un dolor abdominal o heces sueltas, debe considerarse este diagnóstico.

Otra prueba consiste en no consumir productos lácteos que contengan lactosa durante unos diez días y luego observar la mejora o la desaparición de las manifestaciones clínicas.

La tercera prueba es la reintroducción gradual de productos que contienen lactosa para determinar los límites de tolerancia. La reaparición de los síntomas para una determinada cantidad de leche y productos lácteos indica que se ha alcanzado este umbral.

En segundo lugar, la opinión de un médico es esencial para confirmar el diagnóstico con la ayuda de varias pruebas diagnósticas. Estas pruebas no siempre permiten un diagnóstico formal de la intolerancia a la lactosa, pero, combinadas con un interrogatorio preciso, guían al médico. 

Prueba de aliento de hidrógeno o prueba de aliento de lactosa

La Prueba de Hidrógeno consiste en evaluar la presencia de hidrógeno en el aire exhalado por el paciente antes (en ayunas) y en las horas siguientes al consumo de una cantidad determinada de lactosa (2 gramos por kilo con un máximo de 50 gramos).

La lactosa que no es digerida en el intestino debido a la deficiencia de lactasa es transformada en gas por las bacterias del colon. El hidrógeno pasa entonces al torrente sanguíneo y llega a las vías respiratorias antes de ser exhalado.

Un alto nivel de hidrógeno en el aire exhalado favorece una digestión más deficiente de la lactosa, lo que indica una producción insuficiente de lactasa.

Esta prueba puede realizarse de forma ambulatoria en el consultorio de un gastroenterólogo o en una unidad de exploración funcional de gastroenterología de un hospital y dura unas 4 horas (medición de la cantidad de hidrógeno exhalado cada 30 minutos durante 4 horas).

Hay que tener cuidado con los niños pequeños, ya que la absorción de una gran cantidad de lactosa puede causar una diarrea grave con riesgo de deshidratación.

- Prueba de tolerancia a la lactosa

Esta prueba determina el nivel de glucosa en la sangre después de ingerir una cierta cantidad de lactosa. Cuando se ingiere la lactosa, la lactasa la divide en glucosa y galactosa, que luego se convierte en glucosa.

En ausencia de intolerancia a la lactosa, los niveles de glucosa en la sangre aumentan.

De lo contrario, el nivel de azúcar en la sangre se eleva sólo moderadamente o no se eleva en absoluto debido a la deficiencia de lactasa. En los niños pequeños se deben tomar las mismas precauciones que en la prueba anterior.

- Pruebas genéticas

Las pruebas genéticas pueden detectar la intolerancia a la lactosa relacionada con una deficiencia primaria de lactasa (que es diferente de una deficiencia secundaria asociada con otras enfermedades del tracto digestivo, como se explicó anteriormente).

Se hace a partir de una muestra de sangre o tomando células del interior de la mejilla después de frotar esta zona con un hisopo. No hay ingestión de lactosa, lo que evita tener síntomas digestivos y estar bajo supervisión médica.

Un resultado negativo no descarta la posibilidad de una deficiencia secundaria de lactasa. Esta prueba es de poco interés para los niños pequeños que suelen tener intolerancia a la lactosa.

"No existe tal cosa como una cura."

Tratamientos

"No hay cura para la intolerancia a la lactosa. Eliminar la leche y los productos lácteos de la dieta es el primer paso del tratamiento. El consumo de estos alimentos es posible en base al nivel de tolerancia a la lactosa que generalmente conocen todas las personas con intolerancia a la lactosa", dice el Dr. Michael Bismuth.

La mayoría de las personas con intolerancia a la lactosa pueden consumir un tazón de leche de una sola vez sin síntomas porque siempre hay una actividad mínima de la lactasa.

Se pueden proponer reglas simples:

Es aconsejable evitar beber demasiada leche con el estómago vacío y es preferible dividirla o consumirla durante las comidas con otros alimentos.

También es preferible comer quesos duros o maduros menos ricos en lactosa que los quesos frescos y yogures "caseros" menos ricos en lactosa.

Es esencial leer las etiquetas de los productos consumidos porque la lactosa puede estar presente en otros preparados alimenticios como los zumos de frutas, las sopas o los pasteles. 

La leche de vaca puede ser reemplazada por leches sin lactosa como la leche de soja, la leche de arroz, la leche de avena, la leche de coco y la leche de almendras. Las leches reducidas en lactosa están disponibles en el mercado.

Se pueden proponer preparaciones farmacéuticas basadas en la lactasa como LACTOSE OK que es un suplemento dietético que proporciona lactasa exógena (Aspergillus oryzae).

Esta lactasa convierte la lactosa en glucosa y galactosa", explica el especialista. Este tratamiento puede tomarse al mismo tiempo que los medicamentos que contienen lactosa.

Los medicamentos y la lactosa

De hecho, algunos medicamentos contienen excipientes con lactosa.

En caso de intolerancia, es necesario informar a su médico o farmacéutico, especialmente cuando se dispensan medicamentos genéricos que pueden contener lactosa mientras que el medicamento original no lo hace.

Te Puede Interesar:

Celulitis en los brazos: ¿cómo eliminarla?

Eritema nodoso: ¿Cuáles son los síntomas y tratamientos de este trastorno...

El regaliz: beneficios y virtudes para la salud

La nuez moscada, beneficios y virtudes para la salud

Zanahoria: beneficios y virtudes para la salud

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Intolerancia a la lactosa: síntomas, pruebas a realizar, tratamientos repetido puedes visitar la categoría Salud.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más