John Harrison fue un relojero conocido por revolucionar

Índice

Biografía de John Harrison

John Harrison fue un relojero conocido por revolucionar la navegación de larga distancia en el siglo XVIII al inventar el cronómetro marino, que resolvió el problema de calcular la longitud mientras navegaba en el océano.

Nacido en 1693, John Harrison fue un carpintero y relojero inglés que inventó el cronómetro marino.

John Harrison

Foto Pixabay

Este dispositivo permitía a los marineros calcular con precisión la longitud de sus buques en el mar y desempeñaba un papel esencial en el desarrollo de la navegación de larga distancia.

Harrison pasó la mayor parte de su vida adulta creando y perfeccionando su "reloj de mar", una solución que eludió a otras grandes mentes de la época, como Galileo Galilei y Sir Isaac Newton.

El reloj del saltamontes

Harrison trabajaba a menudo con su hermano James y uno de sus primeros proyectos importantes fue un reloj de torreta para los establos de Brocklesby Park. Este reloj resultó ser revolucionario.

Los relojes de péndulo del día utilizaban aceite para mantener los mecanismos en movimiento, pero también eran la razón principal por la que la mayoría de los relojes fallaban. Los aceites no sólo están sujetos a cambios de temperatura que pueden alterar su viscosidad, sino que usar demasiado o muy poco también podría alterar el funcionamiento interno del reloj.

Así que Harrison usó lignum vitae, una madera dura exótica autolubricante para construir el escape, que es la parte del reloj que normalmente necesitaría ser lubricada. La eliminación de la necesidad de lubricación sirvió de base para el primer reloj de mar de Harrison.

¿Cómo resolvió John Harrison el problema de la longitud?

En 1714, tras varias pérdidas devastadoras de tripulantes en barcos en el mar atribuidas a la incapacidad de calcular la longitud, el gobierno británico estableció el Premio Longitud.

Una recompensa de £20,000 - varios millones en la moneda de hoy - debía ser otorgada a la persona que pudiera inventar un instrumento de navegación que pudiera encontrar la longitud dentro de las 30 millas de un viaje por mar.

Los astrónomos pensaron que la respuesta estaba en trazar un mapa de los cielos, pero Harrison buscó un enfoque más práctico y mecánico.

¿El desafío? Para un viaje oceánico que comienza en Inglaterra y termina en las Indias Occidentales, un cronometrador marino tendría que permanecer dentro de un rango de 2,8 segundos por día para que un barco pueda navegar dentro de la longitud.

Este fue un gran desafío considerando que el dispositivo tendría que soportar un rango de temperaturas y el movimiento inestable de un barco, así como la exposición a tormentas y fuertes vientos.

Sin embargo, los marineros podían determinar la hora local del día en el mar comprobando la posición del sol en el cielo.

Harrison creía que si la tripulación de un barco zarpaba sabiendo la hora en un punto de referencia fijo y podía seguirla, podría calcular la diferencia horaria entre ese lugar y su propia ubicación. A partir de ahí, podían determinar la distancia entre los dos lugares en términos de longitud.

El primer cronómetro marino

Harrison comenzó a trabajar su primer reloj de mar, o cronómetro, en 1728 y lo completó en 1735. Llamado el H1, el invento de Harrison no sólo fue capaz de mantener el tiempo exacto por una larga duración, sino que también pudo soportar los cambios en la presión del aire y la temperatura.

Después de hacer algunas pruebas en el río Humber, Harrison llevó su invento a Londres. Funcionó bien en un viaje de prueba a Portugal, pero eso no fue suficiente para que el consejo de administración concediera el premio, que requería su uso en rutas transatlánticas.

El Segundo y Tercer Cronómetro Marino y la Relojería Marina

Harrison continuó trabajando para mejorar el diseño de su invento, pero el H2 y el H3 no fueron mucho más exitosos que el H1.

Hacia 1750, cambió de rumbo y comenzó a trabajar en un reloj más pequeño, el reloj marino (H4). Harrison pasó seis años construyéndolo y pudo demostrar que este reloj podía medir con precisión la longitud. En su primera prueba en Jamaica, el reloj marino demostró ser muy preciso: sólo estaba apagado por cinco segundos.

Sin embargo, la junta del Parlamento retuvo el premio completo y exigió que Harrison hiciera más juicios, aunque repartieron dinero para permitirle seguir trabajando.

Harrison apeló al rey Jorge III para que obtuviera su recompensa y reconocimiento, y el monarca finalmente intervino. En junio de 1773, una ley del Parlamento finalmente reconoció que Harrison había resuelto el problema de la longitud, y recibió el saldo del premio de £20,000.

El capitán James Cook usó una copia de H4 en sus viajes por mar. Sin embargo, su producción era costosa, por lo que los cronómetros no se convirtieron en instrumentos estándar en los veleros hasta mediados del siglo XIX, cuando se consideraron esenciales para una navegación oceánica más segura.

Legado

Antes de que Harrison ganara el Premio Longitude, la Royal Society, la organización de ciencias eruditas del Reino Unido, le otorgó a Harrison la prestigiosa Medalla Copley, el premio principal de la Sociedad, en 1749.

En la actualidad, los relojes H1, H2, H3 y H4 restaurados están expuestos en el Museo Marítimo Nacional de Greenwich. Algunos de los primeros relojes de madera de Harrison también han sobrevivido y se pueden encontrar expuestos en el Priorato de Nostell en Yorkshire y en el Museo de Ciencias de Londres, que también tiene el cronómetro H5 que terminó en 1770.

Los cronómetros se convirtieron en herramientas vitales para la gente de mar y, basándose en el diseño pionero de Harrison, otros relojeros trabajaron para mejorar y simplificar los dispositivos.

Aunque la navegación por satélite GPS ha eliminado la necesidad de cronómetros marinos, el legado de Harrison sigue vivo gracias a sus inventos.

El nombre de Harrison fue noticia en 2015, cuando el Guinness World Records anunció que un reloj construido a partir de su diseño había demostrado ser el reloj de péndulo oscilante más preciso del mundo.

Construido en 1975 por el relojero Martin Burgess y llamado "Clock B", fue llevado al Real Observatorio de Greenwich.

Los científicos sellaron el cronometrador en un estuche de plástico transparente durante 100 días y determinaron que había funcionado con precisión, en un segundo de tiempo real.

Vida personal

Casado dos veces, Harrison tuvo un total de tres hijos. Su hijo, William Harrison, compartió la pasión de su padre, ayudándole a desarrollar el cronómetro. Más tarde probó el H4 mientras se dirigía a Jamaica.

¿Cómo murió John Harrison?

Harrison murió en Londres el 24 de marzo de 1776; fue enterrado en la Iglesia de San Juan en Hampstead.

Vida Temprana

John Harrison nació el 3 de abril de 1693 (algunos dicen que en marzo de 1693) en Foulby, cerca de Wakefield en West Yorkshire, Inglaterra y creció en Barrow, en Lincolnshire. De niño, contrajo viruela y sus padres le regalaron un reloj para que jugara con él mientras se recuperaba.

Esto inculcó su fascinación de toda la vida con los cronometradores - pronto estaba desmontando los relojes y volviéndolos a montar para aprender cómo funcionaba la mecánica.

Su padre era carpintero y le enseñó el oficio familiar, y Harrison combinó esas técnicas con sus habilidades autodidactas de relojería. De hecho, en 1713 construyó su primera caja larga, o reloj del abuelo, con un mecanismo hecho completamente de madera.

Te Puede Interesar:

Benjamin Banneker afroamericano y astrónomo aficionado

David Bowie fue una estrella del rock inglés

Lamar Odom es un jugador de baloncesto de los Lakers de Los Ángeles

Nefertiti Una reina egipcia famosa por su belleza

Si quieres conocer otros artículos parecidos a John Harrison fue un relojero conocido por revolucionar puedes visitar la categoría Historia.

Fidel Vázquez

Mi formación en Informática y más de 30 años de experiencia en sistemas WEB, SEO, SEM, OSINT y Servicios de Inteligencia para la Extracción y Análisis de Datos, he dedicado mi carrera al mundo digital. Mi convicción inquebrantable es que la paciencia y la dedicación son la clave para alcanzar objetivos significativos en esta vida.

Esto Puede Estimular Tu Cerebro

Subir