José Vasconcelos Calderón educador, político, ensayista y filósofo mexicano

08/05/2021

Contenido
  1. José Vasconcelos Biografía
  2. Inicios de José Vasconcelos
  3. Los viajes
  4. Te Puede Interesar:

José Vasconcelos Biografía

José Vasconcelos, (nacido el 28 de febrero de 1882 en Oaxaca, México, murió el 30 de junio de 1959 en la Ciudad de México), educador, político, ensayista y filósofo mexicano.

Su autobiografía en cinco volúmenes, Ulises Criollo (1935; "A Creole"). Ulises "), La tormenta (1936;" El tormento "), El desastre (1938;" El desastre "), El proconsulado (1939;" El procónsul "), y La llama (1959;" La llama "), es uno de los mejores estudios socioculturales del siglo XX en México.

José Vasconcelos

Foto Pixabay

En la sublevación de 1910-11 fue confidencial el secretario y suplente Francisco Vázquez Gómez, Madero en Washington, y fundador del progresista agente del partido constitucionalista.

Después del golpe de Estado de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza lo nombró agente confidencial de los gobiernos de Inglaterra y Francia, para tratar de evitar que estos brinden ayuda financiera al dictador.

En 1914 fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Luego huyó a Estados Unidos, ya que Venustiano Carranza intentó arrestarlo por el pecado de la crítica.

A su regreso asistió a la Convención de Aguascalientes y se desempeñó como secretario de instrucción pública durante dos meses en el gabinete de Eulalio Guzmán.

Inicios de José Vasconcelos

José Vasconcelos nació el 27 de febrero de 1882 en Oaxaca, pero la familia pronto se mudó a Piedras Negras. Cuando José comenzó a ir a la escuela, cruzó el puente todos los días para asistir a clases en el lado de Texas del Río Bravo.

Más tarde la familia se mudó a varias otras ciudades mexicanas, y durante un tiempo asistió al Instituto Campechano (Instituto Campeche) y luego, en la Ciudad de México, la Escuela Nacional Preparatoria y la escuela de leyes, recibiendo su título de abogado en 1907.

Vasconcelos perteneció al Ateneo de la Juventud (Ateneo de Jóvenes) y participó en la Revolución Mexicana por parte de Francisco Madero y Pancho Villa, mientras tanto publicó numerosos artículos sobre las actividades de los intelectuales mexicanos.

Cuando la revolución triunfó, Álvaro Obregón lo nombró presidente de la Universidad Nacional de México, y de 1921 a 1924 hizo una contribución extraordinaria como secretario de educación pública.

Organizando educación popular, creando bibliotecas, estimulando la pintura mural, llevando a cabo un extenso programa de publicación e importación de educadores como Pedro Henriquez Ureña y Gabriela Mistral.

En 1925 se publicó La raza cósmica (La raza cósmica), seguido de Indología (indología) en 1926, en los cuales se ocupó de la Cultura de Hispanoamérica.

Estados Unidos

En 1915 fue exiliado en los Estados Unidos. En 1920 se reunió con Álvaro Obregón y dio su apoyo al Plan de Agua Prieta, que pretendía despedir a Venustiano Carranza de la Presidencia de la República, y así consolidar la candidatura presidencial del general Álvaro Obregón.

Adolfo de la Huerta lo nombró jefe del Departamento de la Universidad y bellas artes. En este papel impuso a la Universidad Nacional el actual escudo de armas y el lema "El espíritu hablará por mi raza".

Continuó en el cargo bajo la presidencia de Álvaro Obregón, quien lo nombró jefe de la Secretaría de Educación Pública para crear esta dependencia.

Desde este puesto impuso la educación popular, México trajo destacados educadores y artistas, creó muchas bibliotecas populares y los departamentos de bellas artes, escuelas y bibliotecas y archivos.

Reorganizó la biblioteca nacional, administró un programa de publicación masiva de autores clásicos, fundó la revista El Maestro, promovió las misiones escolares y rurales y condujo a la celebración de la primera exposición del libro.

Durante su mandato se le encargaron murales para decorar edificios públicos a los pintores José Clemente Orozco y Diego Rivera, aunque algunos han afirmado que los dichos de la pared tuvieron que superar la resistencia tenaz del ministro Vasconcelos, cuya comprensión Orozco tenía "dibujos animados horribles".

Los viajes

Debido a las dificultades políticas, Vasconcelos tuvo que abandonar México varias veces, por lo que viajó por Europa y Estados Unidos.

En 1929 lanzó su campaña para la presidencia de México, pero fue derrotado y nuevamente se exilió, viviendo en Europa, Asia y América del Sur.

De París y Madrid dirigió La antorcha (La antorcha), una revista que publicó en los años posteriores a su campaña presidencial.

Bajo el término "criollo", Vasconcelos se comprometió a defender un tipo de cultura hispana, tanto contra un culto indígena falsificado como contra la influencia anglosajona.

En 1940 regresó a México y se convirtió en director de la Biblioteca México (Biblioteca de México), continuando en ese puesto hasta su muerte.

Pertenecía a innumerables grupos culturales, tanto en México como en el extranjero, incluyendo el Colegio Nacional y la Academia Mexicana de la Lengua. Murió en la Ciudad de México el 30 de junio de 1959.

Te Puede Interesar:

Nicolás Bravo - Vida y Obra , Quién fue?

Diego Rivera Biografía del Pintor Muralista - Obras y Vida

Valentín Gómez Farías 

Pascual Orozco  - Revolución Mexicana

Si quieres conocer otros artículos parecidos a José Vasconcelos Calderón educador, político, ensayista y filósofo mexicano puedes visitar la categoría Historia.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más