La historia increíble de Malala Yousafzai: luchando por la educación de las niñas y desafiando el terrorismo

Malala Yousafzai es una de las activistas más famosas del mundo y no es difícil ver por qué. Desde temprana edad, Malala ha demostrado una fuerza y una determinación sin precedentes en la lucha por la igualdad y la educación para todos. Ha inspirado a personas de todas las edades y en todas partes del mundo a hacer su parte para crear un cambio positivo.
Malala nació en Pakistán en 1997 y ha sido educada desde la infancia. Las escuelas de niñas fueron prohibidas en su Swat Valley natal, pero Malala siguió asistiendo a la escuela y se pronunció en contra de la prohibición. A la edad de 11 años, comenzó a escribir un blog de forma anónima para la BBC sobre la vida bajo los talibanes y la lucha por el derecho a la educación.
Sin embargo, en 2012, Malala fue víctima de un intento de asesinato por parte de los talibanes. Un autobús escolar le disparó en la cabeza cuando regresaba de la escuela a su casa. A pesar de la gravedad de sus heridas, Malala sobrevivió, se recuperó y continuó su lucha por la igualdad y la educación para todos y fundó la Fundación Malala, una organización sin fines de lucro que promueve la educación de las niñas en todo el mundo. Ha hablado en las Naciones Unidas, ganó el Premio Nobel de la Paz y es considerada una de las personas más influyentes del mundo.
Esta publicación de blog explora la vida y el legado de Malala Yousafzai, desde sus humildes comienzos en el valle de Swat hasta su papel actual como una de las voces más poderosas del mundo en la lucha por la igualdad y la educación. También examinaremos la importancia de su trabajo y su impacto en la sociedad global, y veremos cómo podemos aprender de su ejemplo y contribuir a la causa de la educación y la igualdad para todos.
Malala Yousafzai
Malala Yousafzai, (nacida el 12 de julio de 1997, en Mingora, Swat Valley, Pakistán), activista paquistaní que, siendo adolescente, habló públicamente contra la prohibición de los talibanes de educar a las niñas.
Se ganó la atención mundial cuando sobrevivió a un intento de asesinato a la edad de 15 años.
En 2014, Yousafzai y Kailash Satyarthi recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento de sus esfuerzos en favor de los derechos de la infancia.
Malala Yousafzai es una activista internacional que aboga por los derechos de las niñas y las mujeres al tiempo que hace hincapié en los poderes transformadores de la educación, el diálogo y la paz.
Nacida el 12 de julio de 1997 en el valle de Swat, en Pakistán, como parte de la comunidad pashtún, Yousafzai asistió a la escuela de su padre, Ziauddin, corrió y se convirtió en una alumna estrella, mostrando un gran entusiasmo por aprender.
Pero, con la región en medio de un conflicto en curso y una larga guerra, el grupo extremista militante talibán había prohibido que las niñas asistieran a la escuela.
En un viaje en autobús que regresaba a casa de su clase en octubre de 2012, Yousafzai fue blanco específico y recibió un disparo de un pistolero talibán que formaba parte de un grupo de atacantes, y otras dos niñas también resultaron heridas.
Días después fue trasladada por avión a Inglaterra y, con un grave traumatismo craneal, comenzó el camino de meses de recuperación en el Queen Elizabeth Hospital de Birmingham.
Febrero del 2013
Al ser puesta en libertad en febrero de 2013, reanudó sus estudios en Birmingham y en junio de ese año, con aplomo, desafío y sabiduría, se dirigió a las Naciones Unidas para hablar de sus experiencias y su visión del mundo.
También se estableció el Fondo Malala, que proporciona inversiones mundiales en oportunidades educativas para las niñas.
En octubre de 2014, Yousafzai y su colega Kailash Satyarthi recibieron el Premio Nobel de la Paz por "su lucha contra la represión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según el comité del premio.
Yousafzai se convirtió así en la persona más joven en recibir el honor entre los numerosos galardones adicionales que ha seguido recibiendo. También ha escrito las memorias de 2013 I Am Malala, con Christina Lamb.
En 2017, comenzó sus estudios en la Universidad de Oxford y al año siguiente regresó a su país natal por primera vez desde que se marchó. Estas son algunas de las palabras inspiradoras de Malala Yousafzai.
La infancia
Hija de un activista social y educador, Yousafzai era una estudiante excelente. Su padre, que estableció y administró la escuela a la que asistió, la Escuela Secundaria y el Colegio de Niñas Khushal en la ciudad de Mingora-la alentó a seguir su camino.
En 2007, el valle de Swat, que alguna vez fue un destino vacacional, fue invadido por los talibanes. Dirigidos por Maulana Fazlullah, los talibanes pakistaníes comenzaron a imponer una estricta ley islámica.
Destruyendo o cerrando escuelas para niñas, prohibiendo a las mujeres cualquier papel activo en la sociedad y llevando a cabo atentados suicidas. Yousafzai y su familia huyeron de la región por su seguridad, pero regresaron cuando las tensiones y la violencia disminuyeron.
El 1 de septiembre de 2008, cuando Yousafzai tenía 11 años, su padre la llevó a un club de prensa local en Peshawar para protestar por el cierre de la escuela, y ella pronunció su primer discurso: "¿Cómo se atreven los talibanes a quitarme mi derecho básico a la educación?". Su discurso se difundió por todo Pakistán.
Hacia finales de 2008, los talibanes anunciaron que todas las escuelas para niñas en Swat se cerrarían el 15 de enero de 2009.
La British Broadcasting Corporation (BBC) se acercó al padre de Yousafzai en busca de alguien que pudiera escribir en un blog para ellos sobre lo que era vivir bajo el régimen talibán.
La BBC
Bajo el nombre de Gul Makai, Yousafzai comenzó a escribir entradas regulares para la BBC Urdu sobre su vida diaria. Escribió desde enero hasta principios de marzo de ese año 35 entradas que también fueron traducidas al inglés.
Mientras tanto, los talibanes cerraron todas las escuelas para niñas en Swat y volaron más de 100 de ellas.
En febrero de 2009 Yousafzai hizo su primera aparición en televisión, cuando fue entrevistada por el periodista y presentador pakistaní Hamid Mir sobre los acontecimientos actuales de Pakistán, el programa Capital Talk.
A finales de febrero, los talibanes, en respuesta a una reacción cada vez más violenta en todo Pakistán, acordaron un alto el fuego, levantaron la restricción contra las niñas y les permitieron asistir a la escuela con la condición de que usaran burkas.
Sin embargo, la violencia resurgió sólo unos meses después, en mayo, y la familia Yousafzai se vio obligada a buscar refugio fuera de Swat hasta que el ejército pakistaní pudo expulsar a los talibanes.
A principios de 2009, el reportero del New York Times Adam Ellick trabajó con Yousafzai para hacer un documental, Class Dismissed, un artículo de 13 minutos sobre el cierre de la escuela.
Ellick hizo una segunda película con ella, titulada La Odisea de una Colegiala. The New York Times publicó ambas películas en su sitio web en 2009.
El verano
Ese verano se reunió con el enviado especial de Estados Unidos en Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke, y le pidió que la ayudara en su esfuerzo por proteger la educación de las niñas en Pakistán.
Con las continuas apariciones televisivas de Yousafzai y su cobertura en los medios de comunicación locales e internacionales, en diciembre de 2009 se había hecho evidente que era la joven bloguera de la BBC.
Una vez conocida su identidad, comenzó a recibir un amplio reconocimiento por su activismo. En octubre de 2011 fue nominada por el activista de derechos humanos Desmond Tutu para el Premio Internacional de la Paz para Niños.
En diciembre de ese año recibió el primer Premio Nacional de la Juventud por la Paz de Pakistán (más tarde denominado Premio Nacional de la Paz de Malala).
Premio Nobel de la Paz
De acuerdo al atentado los talibanes pakistaníes asumieron la responsabilidad del atentado contra su vida.
El incidente provocó protestas, y su causa fue retomada en todo el mundo, incluso por el enviado especial de las Naciones Unidas para la educación mundial, Gordon Brown, quien presentó una petición en la que pedía que todos los niños y niñas del mundo volvieran a la escuela para 2015.
Esa petición condujo a la ratificación del primer proyecto de ley del Pakistán sobre el derecho a la educación.
En diciembre de 2012, el presidente pakistaní Asif Ali Zardari anunció el lanzamiento de un fondo de educación de 10 millones de dólares en honor de Yousafzai.
Más o menos al mismo tiempo, el Fondo Malala fue establecido por la Asociación Mundial Vital Voices para apoyar la educación de todas las niñas del mundo.
Yousafzai se recuperó y se quedó con su familia en Birmingham, donde regresó a sus estudios y al activismo.
Por primera vez desde que le dispararon, hizo una aparición pública el 12 de julio de 2013, cuando cumplió 16 años, y se dirigió a una audiencia de 500 personas en las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
Premio Derechos Humanos
Entre sus numerosos premios, Yousafzai ganó en 2013 el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se otorga cada cinco años.
Fue nombrada una de las personas más influyentes de la revista Time en 2013 y apareció en una de las siete portadas que se imprimieron para ese número.
Con Christina Lamb (corresponsal en el extranjero de The Sunday Times), Yousafzai fue coautor de unas memorias, I Am Malala: The Girl Who Stood Up for Education and Was Shot by the Taliban (2013). También escribió el libro ilustrado El lápiz mágico de Malala (2017), basado en su infancia.
En 2014 se convirtió en la persona más joven en ganar la Medalla de la Libertad, otorgada por el Centro Nacional de Constitución de Filadelfia a figuras públicas que luchan por la libertad de las personas en todo el mundo.
Nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2013, pero pasado por alto ese año, Yousafzai en 2014 se convirtió en el receptor más joven en la historia del premio.
Después de ganar el Premio Nobel, Yousafzai siguió asistiendo a la escuela en Inglaterra mientras utilizaba su perfil público mejorado para llamar la atención sobre cuestiones de derechos humanos en todo el mundo.
En julio de 2015, con el apoyo del Fondo Malala, abrió una escuela para niñas en el Líbano para refugiados de la Guerra Civil Siria.
Su vida, antes y después del ataque que sufrió, fue examinada en el documental He Named Me Malala (2015).
El título hacía referencia al hecho de que Yousafzai había sido nombrado en honor de la heroína afgana Malalai, o Malala, que supuestamente condujo a su pueblo a la victoria contra los británicos en la Batalla de Maiwand de 1880.
Las mejores frases célebres
- Leer un libro, tener un boli en las manos, estudiar, sentarse en un aula… es algo muy especial para nosotros, pues hemos sido privados de ello.
- “Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”.
- “Algunos niños no quieren consolas, quieren un libro y un bolígrafo para ir al colegio”
- “Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar”.
- "La mejor forma de luchar contra el terrorismo y por la educación es a través de la política. Por eso lo elegí, porque un médico solo puede ayudar a una comunidad, pero un político puede ayudar a todo un país".
10 curiosidades de Malala Yousafzai
Malala Yousafzai es una figura icónica en la lucha por la educación y la igualdad en todo el mundo. Desde sobrevivir a un intento de asesinato a manos de los talibanes hasta ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
Malala ha inspirado a millones de personas en todo el mundo con su coraje, su valentía y su determinación incansable. En este artículo, exploraremos 10 curiosidades fascinantes sobre la vida y la carrera de Malala Yousafzai.
- Malala es la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz: En 2014, Malala Yousafzai se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz. Tenía solo 17 años en ese momento.
- Malala es una apasionada defensora de la educación de las niñas: Desde una edad muy temprana, Malala ha sido una defensora apasionada de la educación de las niñas. Incluso después de sufrir un ataque violento en su contra, Malala continuó abogando por la educación y la igualdad.
- Malala fundó la Fundación Malala para apoyar la educación de las niñas: En 2013, Malala fundó la Fundación Malala para apoyar la educación de las niñas en todo el mundo. La organización trabaja en colaboración con socios locales para proporcionar acceso a la educación, así como para defender la igualdad y los derechos de las niñas.
- Malala es una ávida lectora: Malala es una ávida lectora y ha dicho que le encanta leer libros de historia y biografías. Su libro favorito es El diario de Ana Frank.
- Malala habla en varios idiomas: Malala habla varios idiomas, incluyendo urdu, pastún e inglés. También está aprendiendo árabe y persa.
- Malala es una defensora del derecho al voto: Malala es una firme defensora del derecho al voto y ha instado a las personas a ejercer su derecho al voto en las elecciones.
- Malala ha hablado en la ONU: En 2013, Malala dio un discurso en las Naciones Unidas sobre la importancia de la educación de las niñas. Su discurso fue muy elogiado y ayudó a aumentar la conciencia sobre el tema en todo el mundo.
- Malala tiene un asteroide en su nombre: En 2015, un asteroide fue nombrado en honor a Malala. El asteroide, llamado 316201 Malala, se encuentra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
- Malala ha sido reconocida con numerosos premios: Además de ganar el Premio Nobel de la Paz, Malala ha sido reconocida con muchos otros premios, incluyendo el Premio Sájarov, el Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional y el Premio de la Paz de la UNESCO.
- Malala es una activista en constante evolución: A pesar de su joven edad, Malala ha logrado mucho en su carrera como activista. Sin embargo, no muestra signos de detenerse y sigue trabajando arduamente para promover la igualdad y la educación en todo el mundo.
En los últimos años, Malala ha estado trabajando para ayudar a los refugiados sirios a obtener educación y oportunidades laborales en países como Jordania y Líbano.
Además, ha seguido abogando por la educación de las niñas en países como Pakistán, Nigeria y Afganistán, donde las niñas todavía enfrentan barreras significativas para obtener una educación.
Malala Yousafzai es una verdadera heroína moderna. A pesar de los desafíos y peligros que ha enfrentado en su vida, ha seguido luchando por lo que cree y ha inspirado a millones de personas en todo el mundo con su coraje y su dedicación.
A través de su trabajo y su ejemplo, Malala nos recuerda la importancia de defender nuestros valores y luchar por lo que es correcto, incluso en las circunstancias más difíciles.
Conclusión
En conclusión, las 10 curiosidades que hemos explorado sobre Malala Yousafzai solo raspan la superficie de su vida y su carrera como activista. Esta joven valiente ha sido una inspiración para muchas personas en todo el mundo, no solo por su dedicación a la educación de las niñas y la igualdad, sino también por su coraje y determinación ante la adversidad.
A pesar de haber sufrido un ataque violento y haber enfrentado amenazas constantes, Malala no se ha rendido en su lucha por la justicia y la igualdad.
En cambio, ha seguido trabajando arduamente para hacer del mundo un lugar mejor para todos, especialmente para las niñas y las mujeres. Sin duda, Malala Yousafzai es un verdadero ejemplo a seguir y una heroína moderna cuyo legado seguirá inspirando a generaciones futuras.
Te Puede Interesar:
- Shirin Ebadi Abogada Musulmana Iraní
- Qué es la Unesco ? Funciones, Miembros y Concepto para Tareas
- Subrahmanyan Chandrasekhar astrofísico estadounidense nacido en India
- John Steinbeck ganador del Premio Nobel en 1962
Alergia Alexa Android Antioxidantes Apple Biografía Canva Casa Cocina Comida Criptomonedas Curiosidades Dinero Efectos Secundarios Enfermedad Escuela Facebook Google Historia Internet iPhone Limpieza Mac Manchas Marketing Medicamento Microsoft Musica México Niños Oficina PC Plantas Programación Qué es Remedios Caseros Ropa Salud Terapia Tips Trabajo Vitamina Wifi Windows Xbox
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La historia increíble de Malala Yousafzai: luchando por la educación de las niñas y desafiando el terrorismo puedes visitar la categoría Famosos.
Esto Puede Estimular Tu Cerebro