Nicolás Bravo Soldado y estadista, uno de los fundadores de México

08/05/2021

Contenido
  1. Biografía
  2. Inicios
  3. El mejor oficial
  4. El plan
  5. El Congreso
  6. La derrota
  7. El honor
  8. El Congreso
  9. La legislación
  10. La revolución
  11. Puebla
  12. Te puede Interesar:

Biografía

Nicolás Bravo, nació en 1786, Chilpancingo , México, murió en 1854, Chilpancingo, soldado y estadista, uno de los fundadores del México republicano , sirviendo como presidente o presidente interino en varias ocasiones.

Ejército insurgente mexicano nacido en Chilpancingo (Guerrero) en 1764 y muerto en Chilpancingo el 22 de abril de 1854. Fue presidente de la República en tres ocasiones: en forma interina en 1839, entre 1842 y 1843 y, finalmente, en 1846.

Nicolás Bravo

Foto Pixabay

Era hijo de un terrateniente rico criollo, en una atmósfera de rechazo crítico a las acciones de la Corona en Nueva España.

Inicios

Su padre Leonardo y un hermano de este participaron en los primeros levantamientos insurgentes, por lo que en 1810 y en plena juventud Nicolás Bravo decidió unirse a las fuerzas rebeldes comandadas por su padre.

Pasando en mayo del año siguiente para servir bajo el mando de Hermenegildo Galeana, insurgente líder en el estado vecino de Morelos.

Participó en varias acciones, tanto en su tierra natal, actuando a la vanguardia del ataque al pueblo de Chichihualco, donde tenía el rancho su familia, como al estado de Morelos, pero también extendió sus incursiones a Veracruz, distinguiéndose en la defensa de Cuatla, bajo las órdenes del general Morelos.

En el desarrollo de estas acciones, Nicolás Bravo adquirió la reputación de soldado "generoso y magnánimo" (según Alamán).

Como resultado de la conducta humanitaria, de perdonar la vida y otorgar la libertad a los 300 soldados realistas que en agosto de 1812 habían caído en su poder en San Agustín de el Palmar, cerca del puerto de Veracruz.

La coincidencia que poco después recibió la noticia del encarcelamiento de su padre y la oferta de indulto del virrey si se arrepentía y se presentaba.

Nicolás Bravo, en lugar de disparar a los prisioneros decidió liberarlos, para diferenciar la causa de la independencia de la barbarie colonial, según la historia del don Lucas Alamán. Algunos autores describen este gesto como "la venganza de Bravo".

El mejor oficial

Fue uno de los oficiales que más prestigio y victorias dieron a los seguidores de Morelos, que acompañaron la toma del mapa del sitio de Oaxaca y Acapulco.

Acuartelado en Chilapa, seguido desde las tierras al sur de las vicisitudes de la insurgencia y la convocatoria del Congreso en Chilpancingo, donde apoyó la nominación del Generalísimo a favor de Morelos.

Su posterior caída tras la derrota de Valladolid y la dispersión del Congreso . A principios de 1817, siguiendo órdenes de la Junta de Xauxilla, fue quien arrestó a Ignacio López Rayón, quien se negó a obedecer la autoridad y poco después encerró a Coporo, defendió durante unos meses.

Finalmente, se retiró para recuperarse y descansar en la familia campesina, cerca de Chilpancingo, donde fue hecho prisionero a principios de 1818.

Traslado a la ciudad de México permaneció en prisión hasta que, con motivo del cambio de régimen y el triunfo constitucional , el perdón llegó en 1820

El plan

Se unió al Plan de Iguala, reunió una fuerza militar que se presentó a la ciudad de Puebla, asediada por el general Agustín de Iturbide, después de lo cual le otorgó el rango de Coronel del Ejército Republicano.

Nombrado Ministro de Estado y miembro de la segunda Regencia, del 11 de abril al 18 de mayo de 1822, asistió a la llegada del virrey Juan O 'Donojú, y participó en los primeros enfrentamientos políticos que precedieron a la exaltación de Iturbide como emperador.

Sin embargo, convencido republicano, se opuso a las pretensiones del nuevo presidente en 1823 y se asoció con Vicente Guerrero, líder del ala más liberal de la insurgencia, escapó de la capital y se unió a la revuelta liderada por Santa Anna a Veracruz.

Junto con Guerrero se enfrentó al brigadier Armijo y fue derrotado por esto en la batalla de Almolonga (25 de enero de 1823) entre Tuxtla y Chilapa.

Después de numerosas acciones, una Junta de Gobierno se formó con Antonio León Oaxaca e hizo su entrada en Puebla, a la cabeza del ejército llamado "libertador". Se unió a otros líderes republicanos obtuvo la renuncia del emperador a principios de 1824.

El Congreso

En la división política que siguió a la deposición de Iturbide, Nicolás Bravo fue considerado como uno de los primeros líderes conservadores y centralistas de la francmasonería, grupos de seguidores del embajador Joel r. Poinsett, unido al rito yorkino, federalista, radical y escocés.

Tras la aprobación de la Constitución, el Congreso lo nombró miembro del Ejecutivo que sucedió a Iturbide, cargo que terminó el 1 de octubre de 1824, para producir el ascenso al poder de Guadalupe Victoria, quien lo nombró Vicepresidente.

Representó al moderado, una facción que apoya la solución monárquica borbónica y para cancelar los artículos del Plan de Iguala que lo propugnaban, encabezó al partido conservador, que buscaba establecer una República indivisible y centralista.

Como vicepresidente, encabezó en 1827 la rebelión conservadora en apoyo de Gómez Pedraza con Guadalupe Victoria, sostenida por un excesivamente radical, solicitando al mismo tiempo la expulsión del embajador Poinsett.

La derrota

Nicolás Bravo se enfrentó a Warrior pero fue derrotado y hecho prisionero en la ciudad de Tulancingo, por lo que se sometió a un gran jurado que pidió la pena de muerte.

Sin embargo, la Corte Suprema, a petición de sus numerosos seguidores, aceptó la indulgencia de la victoria del Presidente, que le conmutó esa pena por el exilio temporal. Exiliado a Guayaquil, Ecuador, durante unos meses, regresó al país después de la amnistía de 1829.

Ocurre este año el nombramiento de Vicente Guerrero como segundo Presidente de la República, Nicolás Bravo consiguió que la Vicepresidencia sobre los hombros de uno de sus simpatizantes, el general Anastasio Bustamante.

Comenzó de esta manera una de las crisis más graves del nuevo Estado, ya que Bustamante lideró una revuelta política contra el Presidente.

Como expresión de la profunda división entre ambas partes, que enfatizó la insolvencia institucional.

Con el apoyo de Lucas Alaman, líder indiscutido del partido conservador, el general Nicolás Bravo ocupó el puerto y la fortaleza de Acapulco, que posteriormente fue desalojado, aunque en enero de 1831 venció en Chilpancingo a las fuerzas de su antiguo compañero de armas.

El honor

Por tal acción, el Congreso le otorgó una espada de honor, mientras que esta batalla decisiva por el triunfo de los conservadores sobre la revolución. El posterior asesinato de Guerrero vino a enturbiar la confirmación de esa era de gloria.

En los dos años de gobierno alamanista, bajo la presidencia de Bustamante, Nicolás Bravo permaneció aislado y alerta en las tierras del sur.

Ademas, atraído por la causa del general Santa Anna, tomó parte en algunas de sus acciones militares y obtuvo el mando de el ejército del norte, unos meses después de los eventos desafortunados en Texas y la derrota de Santa Anna.

Inmediatamente después regresó para retirarse a Chilpancingo, donde permaneció por algunos años.

El Congreso

En 1839 el general y el dictador lo llamaron de nuevo para que, en ausencia del presidente Bustamante, asumiera la Presidencia del Consejo, prometiendo el lunes al Congreso como presidente interino de la República, en medio de un gran escándalo.

Durante los diez días que duró su mandato, se dice que asistió diligentemente a los Asuntos del Gobierno y que actuó con energía en la represión del crimen. Después de su cese, algunos meses regresó a su granja familiar.

Elegido diputado por el Estado de México, regresó al Congreso en enero de 1841 y fue elegido presidente del Consejo, reemplazando y ausente al general Santa Anna, tomando posesión de este mandato el 26 de octubre de 1842.

A pesar de su enfrentamiento con un Congreso de liberales La mayoría, que quería redactar una nueva Constitución.

Igualmente, gobernada con determinación y energía, llamó a Lucas Alaman para que redactara un "Plan para el desarrollo de la industria nacional" y ordenó la instalación en toda la República de juntas de comercio y desarrollo industrial.

La legislación

Al final del año, incapaz de mantener la situación que enfrenta con la cámara, el Partido Conservador decidió la disolución del Congreso, descrito como revolucionario y el nombramiento de una Junta de Notables llamada "legislación nacional", compuesta por 80 personas de " probada distinción científica y patriotismo ", que abrió su sesión el 6 de enero de 1843.

Para llevar a cabo esta auténtica" revolución del palacio ", Nicolás Bravo tenía páginas en el" diario oficial ", que estaba lleno de Adhesions, mientras disolvía las uniones disidentes y restringía la libertad de la prensa.

A pesar de todo, tuvo tiempo para comenzar algunas obras importantes, como el intento de comunicar ambos océanos a través del Estrecho de Tehuantepec.

El comienzo de las obras del puerto de Goatzacoalcos, un nuevo recluta del cuerpo militar; la concesión de algunos títulos de ciudades, el uso del papel de la manufactura mexicana en oficinas públicas y el establecimiento de una casa de moneda en Culiacán.

Disgustado con el general Mariano Paredes, quien, a pesar de su enemistad con el general Santa Anna, había aceptado el nombramiento del comandante militar de México, se enfrentó a él y comenzó a procesarlo por insubordinación.

La revolución

Finalmente, cansado de actuar como un frente del poder en la sombra, el general Bravo dimitió en mayo de 1843, entregando la Presidencia al dictador y retirándose de la política por más de un año.

Llamado para reprimir la revolución indígena que acababa de estallar en Chilapa, regresó al ejército a fines de 1844 y permaneció en el sur hasta la caída de Santa Anna en diciembre de este año.

Ademas, siendo nombrado general en jefe del ejército que defiende el Poderes supremos Poco después se incorporó al Plan de San Luis.

Desde esta vez por el general Paredes y contribuyó, dicen los cronistas, a la disolución, al enfrentamiento y la desunión en la República, cuando los más serios se aparecieron a los peligros que se ciernen desde el exterior.

Paredes lo recompensó con el nombramiento de mayor general y gobernador del departamento de México, siendo responsable de la reorganización administrativa y militar de este estado.

En 1846 las elecciones presidenciales compitieron con el general Paredes, fue elegido vicepresidente y lo reemplazó el 28 de julio, ordenó Paredes del comando del ejército que debía enfrentar la invasión de las tropas estadounidenses.

Nicolás Bravo intentó desasistido para gobernar cualquier apoyo, mientras que las fuerzas políticas y militares se polarizaban alrededor de Paredes y Santa Anna, hasta que el levantamiento del general Salas, el 4 de agosto en la Ciudadela, actuó como desencadenante inmediato de su destitución.

Puebla

Sección de cualquier actividad, la invasión estadounidense lo obligó a volver al servicio de la nación, y fue nombrado comandante general de Puebla. Después de retirarse a las líneas defensivas del sur de la capital, dirigió la defensa de Chapultepec, que pronto se convirtió en una aplastante derrota.

El prisionero fue capturado por los estadounidenses el 13 de septiembre, descrito como traidor por el general Santa Anna, y enfrentado a esta amarga y dura disputa.

Finalmente, se retiró a Chilpancingo, viviendo en la distancia y la oscuridad durante unos siete años.

En 1854 el general liberal Juan Álvarez emitió el Plan de Ayutla, un manifiesto contra Santa Anna, solicitando apoyo y la adhesión de Bravo, pero se negó a aceptarlo diciendo que estaba en mal estado de salud y porque no estaba de acuerdo con las opiniones de los conspiradores.

El 22 de abril de 1854, tanto Nicolás Bravo como su esposa murieron al mismo tiempo y de repente, lo que hizo difundir el rumor de un envenenamiento. Según algunos historiadores, la ejecución del médico Avilés, Bravo, podría considerarse una prueba de complicidad.

Fue declarado "Benemérito de la Patria", en eventos que se realizaron en México en 1823 y el Gobierno del Estado de Guerrero le levantó un monumento en la ciudad de Chilpancingo.

Te puede Interesar:

1. Mariano Abasolo

2. Ignacio Elizondo

3. Félix Díaz

4. Francisco Carvajal

5. Who was Abraham Lincoln

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Nicolás Bravo Soldado y estadista, uno de los fundadores de México puedes visitar la categoría Historia.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más