Pearl Harbor : El ataque militar sorpresa más exitoso

08/02/2021

Contenido
  1. Pearl Harbor
  2. ¿Por qué Japón atacó Pearl Harbor?
    1. Sospecha de Roosevelt de un ataque
    2. Estrategia de Japón
  3. Hirohito
  4. USS Utah
  5. Tiempo de ataque
    1. Ataques aéreos japoneses
    2. Ataques Aéreos
  6. San Francisco
    1. La búsqueda de chivos expiatorios en Estados Unidos
  7. Roosevelt
  8. Japoneses-Americanos
  9. El espía
    1. Pearl Harbor no fue el comienzo de la Guerra del Pacífico
  10. La Guerra
  11. Te Puede Interesar:

Pearl Harbor

El ataque a Pearl Harbor es el ataque militar sorpresa más exitoso en los primeros años de combates navales y aéreos combinados.

El 7 de diciembre de 1941, el Servicio Aéreo Imperial de la Armada Japonesa atacó la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Territorio de Hawaii.

Foto Pixabay

El ataque condujo directamente a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Japón siguió rápidamente el ataque con la invasión de numerosas islas del Pacífico. Los mantuvieron durante varios años de peleas espantosas.

Desplácese hacia abajo para leer más sobre el ataque o haga clic abajo para leer en publicaciones específicas sobre el período previo a los ataques y las secuelas.

¿Por qué Japón atacó Pearl Harbor?

Estados Unidos y Japón se habían estado enfrentando durante décadas y era inevitable que las cosas terminaran en una guerra.

Japón tenía la ambición imperial de expandirse a China para resolver algunos problemas demográficos y económicos y hacerse cargo del mercado chino de importación.

Cuando en 1937 Japón decidió declarar la guerra a China, Estados Unidos estaba muy en contra de esta agresión y respondió con embargos comerciales y sanciones económicas.

Específicamente, el embargo petrolero que Estados Unidos organizó con los británicos y los holandeses fue una espina clavada en el costado de Japón, que importó el 90% de su petróleo.

Sin petróleo, el ejército japonés no podría funcionar y todos los esfuerzos bélicos llegarían a su fin. Las negociaciones habían estado en marcha durante meses entre Washington y Tokio, sin ninguna resolución, así que Japón decidió atacar primero.

Como la guerra era inevitable, la única oportunidad de Japón era el elemento sorpresa y destruir la armada de Estados Unidos lo antes posible.

Japón quería trasladarse a las Indias Orientales Holandesas y a Malaya para conquistar territorios que pudieran proporcionar importantes recursos naturales como el petróleo y el caucho.

Al destruir una gran parte de la flota americana, esperaban conquistar las Filipinas y Malaya mientras América se recuperaba de sus propios daños - se lanzaron ataques simultáneos sobre estos lugares mientras se realizaba Pearl Harbor.

En última instancia, Japón esperaba que Estados Unidos aceptara la derrota y que Japón pudiera crear una fortaleza que se extendería por toda la costa del Pacífico.

Sospecha de Roosevelt de un ataque

Roosevelt esperaba un ataque de los japoneses, pero las teorías de conspiración que afirman que sabía que iban a atacar Pearl Harbor han sido rechazadas por la mayoría de los estudiosos.

El Gobierno esperaba más bien que Japón atacara objetivos estadounidenses en Tailandia o en las Indias Orientales holandesas que un objetivo tan cerca de casa.

El 4 de diciembre de 1941, el Chicago Tribune publicó un plan de guerra secreto, "Rainbow Five", en el que el Departamento de Guerra hacía los preparativos para la guerra con Japón.

El 8 de diciembre de 1941 Franklin D. Roosevelt, pronunció su "Discurso de la Infamia" en el que llamó a la guerra. Se refirió al ataque como una "fecha que vivirá en la infamia".

Advertencias de inteligencia del ataque antes del 7 de diciembre de 1941

El día antes de la muerte de Sara Roosevelt, la madre de Franklin Roosevelt, el rechazo del Departamento de Estado a la petición urgente del Primer Ministro japonés Konoye de mantener una conversación privada con Roosevelt convenció a los japoneses de que comenzaran planes serios para un ataque.

En una reunión del gabinete el 6 de septiembre de 1941, se le dijo al almirante Isoroku Yamamoto que atacara a menos que Konoye lograra de alguna manera términos de paz con Estados Unidos que no provocaran una revolución en casa, un levantamiento en Corea o la restauración de la moral china.

A Hirohito le habían disparado dos veces, una por un comunista japonés y otra por un nacionalista coreano.

Los mejores hombres de dos gabinetes habían sido asesinados o heridos porque eran vistos como demasiado complacientes con los extranjeros que querían colonizar Japón o reducir la nación que nunca había perdido una guerra en los tiempos modernos ante una vulnerable potencia de tercera clase.

El propio Konoye había sido amenazado de muerte si hacía demasiadas concesiones, y había habido serios intentos de derrocar al emperador en favor de su hermano o de su hijo.

Hirohito sabía que su propia dinastía podía ser aniquilada como los Romanov o marginada, como los propios japoneses habían hecho con la realeza coreana, si se inclinaba ante las demandas que los japoneses consideraban no sólo insultantes sino locas.

Yamamoto, que hablaba inglés con fluidez, había estudiado en Harvard, y en tiempos más felices había hecho autostop a través de los Estados Unidos, sabía que Japón no podía conquistar, ni siquiera derrotar, a los Estados Unidos.

La gran estrategia japonesa, si no se podía evitar la guerra, era infligir suficiente daño y tomar suficiente territorio para que los estadounidenses garantizaran la soberanía japonesa a cambio de un armisticio y la restauración de todo o la mayor parte de lo que Japón había llevado fuera de Corea y quizás de Manchuria.

Los planes teóricos para un ataque japonés a Pearl Harbor habían existido durante décadas. El general Billy Mitchell ya había advertido en 1924 que la próxima guerra se libraría con portaaviones.

El almirante Harry Yarnell, de la Armada de Estados Unidos, realizó un ataque simulado de un portaaviones en 1932 como parte de un juego de guerra.

Los jueces de la Marina dictaminaron que habría sufrido daños sustanciales si el ataque hubiera sido genuino, y los atacantes ganaron el juego de guerra.

Yamamoto había entregado su plan de contingencia actualizado para un ataque a Pearl Harbor el 7 de enero de 1941, menos de un mes después del ataque con torpedos aéreos británicos a Taranto. Minoru Genda, el genio japonés de la planificación, dijo que el plan inicial de Yamamoto era"difícil pero no imposible".

Se necesita más información. En el verano de 1941, los patriotas coreanos que se mantenían atentos al muro del consulado japonés en Honolulu a través de sirvientes coreanos y leales nipones-estadounidenses captaban rumores sobre el intenso interés de los japoneses por la profundidad del agua en el puerto y las fortalezas y debilidades de las instalaciones del Ejército y la Marina en Hawaii.

La restricción de Roosevelt al suministro de petróleo de Japón puso la planificación japonesa en marcha. La guerra era ahora la única alternativa al estrangulamiento económico y a la revolución política.

En los últimos meses previos al ataque, el gobierno de Estados Unidos emitió un memorando que decía: "El gobierno japonés no desea ni pretende ni espera tener inmediatamente un conflicto armado con Estados Unidos. . . .

Si se tratara de hacer apuestas, los abajo firmantes darían probabilidades de cinco a uno de que Japón y Estados Unidos no estarían en `guerra' el 1 de marzo o antes (una fecha de aquí a más de 90 días, y después del período durante el cual nuestros estrategas han estimado que sería ventajoso para nosotros tener `tiempo' para una mayor preparación y eliminación)".

El 1 de diciembre de 1941, el emperador se reunió con su consejo privado. "Ahora está claro que las reivindicaciones de Japón no pueden lograrse por medios diplomáticos", dijo Tojo.

El emperador -quizás más temeroso de las armas que los viejos estadistas- pidió una votación. El gabinete votó unánimemente a favor de la guerra.

Hirohito estuvo de acuerdo. A la flota japonesa se le dijo que atacara Pearl Harbor el 7 de diciembre a menos que recibiera una cancelación de última hora debido a un cambio repentino en la actitud de Estados Unidos.

A Kurusu y a Nomura -que habían sido sinceros en la búsqueda de la paz hasta que recibieron la nota de Hull- se les dijo que se detuvieran durante un tiempo.

Tojo resumió la situación: Japón, la única nación asiática, africana o sudamericana que se había modernizado en lugar de ser colonizada, no podía aceptar las demandas estadounidenses sin disturbios en su país, revueltas en Corea y retrocesos en Manchuria. "En este momento," declaró,"nuestro Imperio está en el umbral de la gloria o del olvido."

Estrategia de Japón

La estrategia japonesa en Pearl Harbor se basaba en el poderío aéreo naval sobre aviones terrestres. Este es un enfoque habitual de la guerra hoy en día, pero en 1941 fue una forma radicalmente nueva de guerra que desafió la sabiduría convencional en los todavía tempranos días del combate aéreo.

La ruta oceánica a Pearl se extendía a lo largo de un enrevesado camino de preocupaciones diplomáticas, militares y económicas. Japón, cada vez más agresivo, empezó a luchar contra China en 1931, y lo hizo a tiempo completo a partir de 1937.

La agresión de Tokio continuó sin control, y en 1941 parecía dirigida a otra parte, especialmente a la Indochina francesa y a las Indias Orientales holandesas.

El presidente Franklin D. Roosevelt tomó medidas, ordenando un embargo petrolero en julio, y al mes siguiente Washington advirtió a los japoneses de las posibles consecuencias si atacaban a naciones más allá de China.

Tokio prestó poca atención. Decidido a evitar la capitulación ante lo que consideraban extorsión extranjera, el gabinete del general Hideki Tojo optó por la guerra. Con menos de dos años de reservas de petróleo, Tokio tuvo que actuar con rapidez y decisión.

Entra en el portaaviones. Era el eje de la estrategia japonesa.

El Almirante Isoroku Yamamoto había ascendido al mando de la Flota Combinada en agosto de 1939, días antes de la nueva guerra en Europa.

Como defensor de la aviación, había apoyado el programa de transporte de Japón y, una vez comprometido con la guerra, apoyó el Plan de Hawaii como preferible a la doctrina de la "batalla decisiva" en medio del Pacífico.

Conocía bien a Estados Unidos, habiendo servido allí dos veces entre las guerras, y se dio cuenta de que un ataque preventivo era esencial para el éxito de la estrategia japonesa, si es que el éxito era posible.

El entrenamiento intensivo comenzó a finales de agosto, permitiendo a las tripulaciones de Nagumo apenas tres meses para perfeccionar la estrategia japonesa en Pearl Harbor.

El plan de Genda implicaba un triple golpe: bombarderos de gran altitud, bombarderos de inmersión y aviones torpederos.

La Armada Imperial estaba bien versada en los tres, pero el puerto presentaba un problema: la profundidad promedio era de apenas cuarenta pies, y los torpedos japoneses necesitaban el doble para recuperarse, alcanzar la profundidad deseada y correr con seguridad.

Los ingenieros de Ordnance encontraron una solución inspirada. Se instalaron grandes superficies de madera en las aletas estándar de los torpedos, proporcionando una mayor superficie.

Una vez en el agua se soltaron las aletas de madera y los torpedos Tipo 91 aceleraron en su camino. Las pruebas de última hora confirmaron la teoría.

En la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941, el portaaviones se parecía mucho al proverbial músico que trabaja veinte años para convertirse en una sensación de la noche a la mañana.

Cuando la Armada Imperial aturdió al mundo con el ataque a Pearl Harbor, Japón y Estados Unidos tenían dos décadas de experiencia operando portadores, perfeccionando equipos y técnicas; por lo tanto, no era de extrañar que la estrategia japonesa estuviera tan avanzada. Ambas armadas habían puesto en servicio sus primeras plataformas en 1922, y habían experimentado un desarrollo paralelo.

Los seis portaaviones japoneses con destino a aguas hawaianas se agruparon en parejas: las gigantescas hermanas Akagi y Kaga en la Primera División de portaaviones; Soryu y Hiryu en la Segunda; y los recién comisionados Shokaku y Zuikaku en la Quinta.

Embarcaron unos 420 bombarderos, torpedos y cazas, mientras que los acorazados y cruceros operaban aviones de flotación lanzados por catapultas.

Los buques fueron escoltados por dos acorazados, tres cruceros, nueve destructores y alimentados por siete buques cisterna. Estos últimos eran más importantes que los catorce escoltas, ya que la fuerza de ataque no podía llegar a aguas hawaianas y regresar sin reabastecerse en el mar.

Kido Butai salió de las Islas Kuriles el 26 de noviembre. Cruzando el Pacífico Norte bajo silencio de radio, el grupo de trabajo evitó ser detectado durante el tránsito de diez días. Mientras tanto, los submarinos ya habían salido de sus aguas y bases en las Islas Marshall.

Hirohito

La estrategia japonesa en Pearl Harbor estaba bien planeada, pero al mismo tiempo se armó en el último minuto. El emperador Hirohito había aprobado la guerra contra las potencias occidentales apenas un mes antes del ataque, pero no aprobó la operación de Hawai hasta el 1 de diciembre.

Así, la fuerza de Nagumo representaba una flecha lanzada en el corazón de la Flota del Pacífico de EE.UU. que podría haber sido retirada en vuelo. En cambio, voló directo a su objetivo.

La primera oleada fue programada para llegar sobre Pearl unos treinta minutos después de que los diplomáticos japoneses entregaran la negativa de Japón a aceptar las demandas de Washington.

Pero el mensaje de Tokio tardó demasiado en decodificarse, así que la misión procedió como una sorpresa. El ataque precipitó una furia hirviente en todo Estados Unidos, alimentando una furia creciente que nunca cesó hasta el Día V-J.

Mientras los principales escuadrones volaban hacia el sur, Kido Butai continuó como se le había informado. A las 7:15 la segunda oleada de 168 aviones despegó de sus cubiertas, incluyendo cincuenta y cuatro bombarderos de nivel, setenta y ocho bombarderos de inmersión y treinta y seis cazas.

Liderando a todo el grupo, los bombarderos torpederos del Teniente Comandante Murata se dirigieron hacia abajo para lanzar sus torpedos, mientras que los cazas del Teniente Comandante Itaya corrieron hacia adelante para barrer a los cazas enemigos desde el aire.

El grupo de bombarderos de Takahashi había escalado por la altitud y estaba fuera de la vista. Mis bombarderos, mientras tanto, hicieron un circuito hacia Barbers Point para seguir el ritmo de los ataques. No había cazas enemigos en el aire, ni destellos de armas de fuego desde el suelo.

La eficacia de nuestro ataque estaba ahora asegurada, y un mensaje, "Ataque sorpresa exitoso", fue enviado a Akagi a las 7:53. El mensaje fue recibido por el transportista y transmitido a la patria.

Una vez que Fuchida señaló "Tora, tora, tora, tora", la estrategia japonesa procedió en gran medida según lo planeado. Los primeros B5Ns sobre el objetivo fueron dieciséis de Soryu y Hiryu.

USS Utah

Informados a los portaaviones atacados en la costa noroeste de la isla Ford, fueron en busca de objetivos alternativos, destruyendo el buque objetivo USS Utah (de soltera BB-31, rebautizado AG-16) y dañando un crucero.

El escuadrón de torpedos de Akagi lideró un ataque devastador. Los Nakajima llegaron desde la orilla norte del puerto, deslizándose a poca distancia entre Hickam Field y el depósito de combustible, y luego empujando hacia abajo sobre el agua.

Haciendo cien millas por hora a sesenta y cinco pies, se desplegaron de acuerdo a las instrucciones individuales y se volvieron hacia sus direcciones de ataque. Un cuarto de milla más adelante estaban los monolitos grises a lo largo de Battleship Row.

Las pérdidas combinadas de aeronaves del Ejército, la Marina y la Armada se evaluaron inmediatamente como destruidas, más veinticinco daños irreparables. Unos 150 sufrieron daños menores.

Los japoneses perdieron veintinueve aviones y sesenta y cinco hombres, en su mayoría tripulantes, pero incluyendo diez marineros en cinco submarinos en miniatura.

Pearl Harbor fue una rareza en la historia, un día claramente definido en el que el viejo orden terminó de manera abrupta, violenta y permanente.

Kido Butai no sólo había iniciado una nueva forma de guerra, sino que también había trastornado la idea convencional de que la potencia aérea naval no podía competir con los aviones terrestres.

La estrategia japonesa fue una completa interrupción del combate aéreo. El historiador John Lundstrom no exageró cuando describió a Kido Butai como "una bomba atómica de 1941". Pero la retribución estaba llegando.

El Ataque tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, casi a mitad de la guerra, el 7 de diciembre de 1941 por la mañana (en Japón, era el 8 de diciembre).

Este ataque militar fue un ataque sorpresa de los bombarderos japoneses en la base naval de Pearl Harbor. Aunque la intención era evitar que la flota de Estados Unidos interfiriera con las acciones militares del sudeste asiático, este ataque hizo que Estados Unidos entrara en la guerra.

El ataque ocurrió antes de que Japón declarara oficialmente la guerra a Estados Unidos. Aparentemente, el almirante Yamamoto tenía la intención de iniciar el ataque 30 minutos después de informar a Estados Unidos de que las negociaciones de paz habían terminado.

Una notificación de 5.000 palabras fue transmitida desde Tokio a la Embajada de Japón en dos bloques, pero el embajador japonés tardó demasiado en transcribir el mensaje y entregarlo a tiempo.

Los descifradores de códigos estadounidenses ya habían descifrado la mayor parte del mensaje varias horas antes de que el embajador lograra entregarlo.

La declaración de guerra de Japón ya fue publicada en los periódicos japoneses el día del ataque, mientras que Estados Unidos la recibió al día siguiente.

Tiempo de ataque

La primera ola de ataques se sintió a las 7:48 A.M. hora de Hawai y el ataque duró sólo unas dos horas.

Se utilizaron seis portaaviones para lanzar un total de 353 bombarderos, aviones de combate y torpedos japoneses, y hundieron cuatro acorazados estadounidenses, a la vez que dañaron los ocho.

Más de 2.000 estadounidenses murieron en el ataque y más de 1.000 resultaron heridos.

Las primeras reacciones de Estados Unidos al ataque

El 7 de diciembre de 1941, llegó como una tranquila mañana de domingo a la Costa Oeste. No permaneció así por mucho tiempo. A primera hora de la tarde, en Washington, D.C., el Secretario de la Marina Frank Knox le dijo al Presidente Franklin Roosevelt que un mensaje de Hawai había llegado al Astillero Naval de Mare Island, al norte de San Francisco.

Se leyó: "Ataque aéreo en Pearl Harbor. Esto no es un simulacro". El mensaje había llegado a las 10:58 a.m. hora de Cali-fornia, 7:58 a.m. hora de Hawaii.

Knox le dijo a Roosevelt que el ataque estaba en curso mientras hablaban.

El secretario de Estado Cordell Hull tenía previsto reunirse esa tarde con el embajador japonés, el almirante Kichisaburo Nomura, y con el enviado especial Saburo Kurusu para discutir el boicot comercial estadounidense a Japón.

Roosevelt llamó a Hull y le dijo que no dijera nada a los diplomáticos japoneses.

El presidente luego llamó a su secretario de prensa, Steve Early, y le dijo que emitiera una declaración a los servicios de noticias, y Early consiguió que Associated Press, United Press y el International News Service hicieran una llamada a tres bandas.

A las 2:22 p.m., hora del este, salieron los primeros boletines que decían "Washington-White House Anuncia el Ataque de la Ola Japonesa a Pearl Harbor".

En cuestión de minutos, las cadenas de radio interrumpieron sus transmisiones regulares con las noticias.

La cadena NBC Blue Network obtuvo la historia en su forma más gráfica. Un reportero de KGU, el afiliado de la NBC en Honolulu, había subido al techo del Edificio de Anunciantes de Honolulu con micrófono en la mano y teléfono en el otro y había llamado a la NBC con el primer relato de testigos oculares para llegar al continente. "Esta batalla ha durado casi tres horas.... No es broma, es una guerra de verdad".

Ataques aéreos japoneses

A estas alturas, y en el transcurso de las próximas horas, se han recibido boletines adicionales que hablan de los ataques aéreos japoneses simultáneos contra Filipinas y Tailandia. Tanto Hong Kong como la isla de Wake también fueron atacadas.

"Las tropas japonesas de paracaidistas son reportadas en Honolulu," reportó CBS. "Han sido avistados en Harbor Point.

Se ha informado de la muerte de al menos cinco personas en la ciudad de Honolulu. Los bombarderos japoneses han estado realizando continuos ataques, aparentemente desde un portaaviones japonés. S

e ha informado de un combate naval en curso frente a Honolulu. Y hay un informe de que un barco de guerra japonés está bombardeando el puerto. "Los combates aéreos se están librando en los cielos de Honolulu".

A las 4:10 p.m., el programa Jack Benny en NBC Red fue interrumpido en las filiales de California con noticias de civiles que se presentaban como voluntarios, y para emitir una advertencia sobre cómo evitar la "histeria".

Muchos de los 9,7 millones de habitantes de los Estados de la costa del Pacífico se preguntan qué deberían hacer.

El miedo inmediato fue a los ataques aéreos. Las imágenes de los noticieros del bombardeo de Londres del año anterior, las tormentas de fuego y la devastación provocada por las bombas alemanas durante la batalla de Gran Bretaña, estaban profundamente arraigadas en las mentes e imaginaciones de los estadounidenses.

Para aquellos en la costa del Pacífico, sabiendo que los japoneses habían proyectado su poder aéreo hasta Hawaii, claramente sugirió que podrían llegar a Washington, Oregon o California.

Ataques Aéreos

Se suponía que la mejor forma de defensa civil contra los ataques aéreos era un apagón que apagaba todas las luces por la noche para no ayudar a los bombarderos enemigos a identificar ciudades, puentes y otros objetivos.

En todo Occidente se ordenó apagar las luces a las 11:00 p.m. Asimismo, las estaciones de radio civiles se apagaron porque los aviones podían usar ondas de radio para localizar las ciudades, aunque la mayoría de la gente no se dio cuenta de que esta era la razón por la que la radio se quedó súbitamente en silencio la noche del 7 de diciembre. Era desconcertante. Fue aterrador.

A las 6:56 p.m., el cielo ya estaba oscureciendo en Seattle cuando la estación de radio KIRO, anunció que "en los estados de Oregon, Washington y California... cada casa de campo, cada luz de cualquier tipo en esa área debe estar apagada a las once en punto.

Para probar su apagón, tendrá mucho tiempo entre las siete y las once....para hacer arreglos para conseguir papel negro pesado para sellar sus ventanas, o cortinas pesadas o algo así..... . . No se usarán luces en los automóviles y no se mostrarán luces en ningún lugar de la costa del Pacífico en los estados de Oregón, Washington y California hasta treinta minutos después de la luz del día".

Al salir el sol el lunes por la mañana, los habitantes de las zonas urbanas sabían muy bien que había sido un apagón imperfecto.

Muchos no habían recibido la noticia de que habría un apagón y grandes secciones del centro de la ciudad, con sus letreros de neón iluminados, habían permanecido bañadas en su habitual resplandor.

San Francisco

En San Francisco, los conmutadores principales sumergían a los vecindarios en la oscuridad mientras que la calle Market ardía con fuerza.

William Harrelson, el gerente general del Golden Gate Bridge District, ordenó que su puente quedara a oscuras poco después de las 6:00 p.m., pero volvió a encender las luces una hora más tarde para evitar accidentes automovilísticos.

En el Valle de San Fernando, al norte de Los Ángeles, las fábricas de aviones Lockheed, incluida la terminal aérea de Burbank, se oscurecieron, pero no eran más que manchas de oscuridad en un mar centelleante.

En muchos lugares, las luces de la calle estaban encendidas con temporizadores individuales y tenían que apagarse individualmente. No había habido ningún plan previo para hacer este trabajo, y todavía no estaba terminado por la mañana.

Los voluntarios de la Defensa Civil entraron en acción, pero la mayoría de la gente estaba simplemente confundida por los bien intencionados guardias antiaéreos.

The Associated Press reportó que una mujer en San Francisco llamó a la policía para reportar a"un hombre loco merodeando por mi casa gritando'Luces fuera'".

En las salas de composición de los periódicos, los tipógrafos buscaban las fuentes más grandes que tenían que poner en los titulares que gritaban "GUERRA", y los lectores despojaban a los kioscos de periódicos tan pronto como aparecían los periódicos matutinos.

"Japón lo ha pedido", dice el editorial del Los Angeles Times. "Ahora lo va a conseguir. Fue el acto de un perro rabioso, la parodia de un gángster de todos los principios del honor internacional".

La búsqueda de chivos expiatorios en Estados Unidos

Cuando las noticias sobre Pearl Harbor llegaron a Washington, el presidente Roosevelt fue un golpe de trueno, no porque le sorprendiera el ataque en sí, sino porque el ataque había sido mucho más terrible de lo que la administración había esperado.

Enfrentados a pérdidas y humillaciones que no habían previsto cuando dictaron condiciones inaceptables a una nación orgullosa pero amenazada -ahora enfurecida y llena de feroz confianza en sí misma-, Roosevelt y los hombres que lo rodeaban iniciaron una frenética búsqueda de chivos expiatorios.

Su primer objetivo fue el Almirante Kimmel. Como había hecho su predecesor Richardson, Kimmel había advertido al presidente sobre la falta de preparación de la Marina para la guerra.

Roosevelt, sin embargo, no advirtió a Kimmel sobre el inminente ataque, ni siquiera después de haber leído el mensaje japonés decodificado el 6 de diciembre. Diez días después del ataque, Kimmel y el General Walter Short fueron degradados y reemplazados.

Kimmel lo vio venir. Mientras observaba la última fase del ataque en la mañana del 7 de diciembre, una bala calibre.50 de una de las ametralladoras antiaéreas de su propia flota golpeó a Kimmel en el pecho, destrozó su uniforme de lino blanco y cayó al suelo a sus pies. Kimmel se inclinó, cogió la bala de media pulgada de ancho y la miró sombríamente: "Hubiera sido misericordioso si me hubiera matado."

Roosevelt

El general Short se tomó su degradación con humildad. Kimmel -a quien Roosevelt había nombrado porque era un luchador- luchó por el resto de su vida para ganar la exoneración.

"La Flota del Pacífico merecía una oportunidad de luchar", escribió Kimmel en la Historia del Almirante Kimmel, publicada en 1954. "Si hubiéramos tenido hasta dos horas de advertencia, una alerta completa de aviones y armas habría reducido enormemente el daño.

Posiblemente podríamos haber podido localizar a los portaaviones japoneses, y nuestros propios portaaviones Lexington y Enterprise, ya en el mar al oeste de Oahu, podrían haber salido a la luz en lugar de gastar sus esfuerzos hacia el sur como resultado de una información errónea. Al gran intangible, el elemento sorpresa, se le habría negado a los japoneses".

La cuestión de si el Kimmel fue el principal culpable de la falta de vigilancia sigue abierta. Pero, ¿por qué la Casa Blanca o el Departamento de Guerra no llamaron por teléfono a Hawaii cuando el presidente leyó un mensaje decodificado que decía: "Esto significa guerra"? Esa pregunta está sin respuesta por cualquier cosa que Kimmel haya hecho o no haya hecho.

Pearl Harbor había sido un blanco obvio, tan obvio, de hecho, que John Huston estaba trabajando en una película sobre un ataque aéreo japonés ficticio.

Después del ataque, Huston se apresuró a cambiar el objetivo de la película de Pearl Harbor al Canal de Panamá.

La película mantuvo su título original, Across the Pacific, quizás porque estaba casi terminada cuando los japoneses atacaron. Si la película se hubiera estrenado antes del ataque, la vergüenza de Roosevelt podría haber sido aún más profunda de lo que era.

Tres días después del ataque, Henry Morgenthau Jr. le preguntó a J. Edgar Hoover qué pensaba sobre la posibilidad de acorralar a toda la población japonesa y japonesa-americana de la costa oeste.

Hoover estaba horrorizada y le dijo sin rodeos a Morgenthau que el Procurador General Francis Biddle no aprobaría ninguna "redada o procedimiento de redada".

Muchos de estos japoneses étnicos eran ciudadanos estadounidenses, recordó Hoover a Morgenthau, y tal acción sería ilegal.

También sabía que tal movimiento era innecesario. Basado en información de leales japoneses-americanos, incluyendo a Togo Tanaka, y de disidentes coreanos, incluyendo a Kilsoo Haan, así como en información obtenida robando en el consulado japonés en Los Ángeles y en la oficina de la Sociedad del Dragón Negro, Hoover tenía una lista completa de las personas que quería arrestar, y ya había empezado a hacerlo.

El 18 de marzo de 1942, Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9102, estableciendo la Autoridad de Reubicación Bélica, que el Senador Robert Taft calificó de la ley penal más descuidada de la que había oído hablar.

Japoneses-Americanos

Los japoneses-americanos nacidos y criados en Estados Unidos, muchos de ellos cristianos, muchos de ellos graduados de escuelas secundarias y universidades estadounidenses, fueron trasladados con unos días de antelación a diez campos de concentración en lugares aislados de montaña y desierto.

Algunos se desplomaron de golpe de calor antes de llegar a los cuarteles de cartón y papel de alquitrán construidos apresuradamente, donde varias familias compartían una sola habitación.

Para el 7 de junio, 112.000 hombres, mujeres y niños estadounidenses estaban internados detrás de alambre de púas, comiendo comida miserable en climas duros.

La Operación Nieve: ¿fue el Espionaje Extranjero el responsable del ataque?
(Ver artículo principal: Operación Nieve)

Los historiadores han discutido durante mucho tiempo si el espionaje extranjero fue responsable del ataque militar de Japón contra Pearl Harbor.

Pero nuevas investigaciones han conectado con gran detalle piezas importantes de esa actividad soviética dentro de los Estados Unidos. Y la mayor parte lleva a un hombre.

El espía

Muchas de las pruebas apuntan a un gobierno estadounidense que se convirtió en espía: Harry Dexter White. Fue el máximo funcionario del Departamento del Tesoro de FDR y escuchó a destacados New Dealers como su jefe, el Secretario Henry Morgenthau, así como a otros miembros del Gabinete del Presidente Roosevelt.

White estaba en estrecho contacto con Vitaly Pavlov, el "segundo al mando" de la NKVD (predecesor de la KGB). Los dos trazaron una estrategia -"Operación Nieve"- que inició un derribo de dominós que llevó por completo al 7 de diciembre de 1941. El problema principal era el petróleo.

Japón no tenía ninguno y tuvo que adquirirlo de la Unión Soviética o de los Estados Unidos. Las blancas trabajaron furiosamente para tirar de los niveles de poder del gobierno estadounidense para provocar un ataque desde Japón, salvando a los soviéticos.

Lo hizo influenciando a la administración Roosevelt para que no llegara a un acuerdo diplomático con los japoneses.

Las blancas trabajaron horas extras una vez que el pacto Hitler-Stalin terminó abruptamente, ya que un ataque japonés contra Rusia desviaría a las fuerzas rusas de su frente occidental, lo que haría más probable la conquista alemana de la Unión Soviética.

Mucho de lo que sabemos sobre White proviene de su testimonio de agosto de 1948 ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes.

Pero como el ex funcionario del Tesoro no se exoneró en esta comparecencia ante el comité, se quitó la vida tres días después en un suicidio disfrazado.

Pearl Harbor no fue el comienzo de la Guerra del Pacífico

Las fuerzas japonesas aterrizaron en el norte de Malaya, entonces una colonia británica, un par de horas antes del ataque a Pearl Harbor; mientras tanto, una fuerza japonesa más grande estaba desembarcando de la neutral Tailandia.

Lo que los japoneses llamaron la Operación Hawaiana fue un ataque de apoyo; el golpe principal fue la Operación Sur, dirigida contra Malaya, las Filipinas y las Indias Orientales Holandesas. Y Japón ya había estado involucrado en una guerra a gran escala contra China durante cuatro años y medio.

Pearl Harbor no fue la respuesta japonesa a la nota del casco

El 26 de noviembre de 1941, el secretario de Estado norteamericano Cordell Hull había presentado una nota a los japoneses.

No se trataba, como a veces se sugiere, de un ultimátum, sino más bien de una declaración de lo que se necesitaba para la normalización de las relaciones. Según la nota, esto requería la retirada de las tropas japonesas de China e Indochina.

En el momento de la Nota del Casco, las fuerzas japonesas ya estaban en movimiento para llevar a cabo las Operaciones del Sur y de Hawai.

Los buques de guerra japoneses de la fuerza de ataque de Pearl Harbor comenzaron a trasladarse a una base de avanzada en las Islas Kuriles, en el norte de Japón, el 17 de noviembre; zarparon hacia Pearl Harbor el 26 de noviembre.

La operación de Pearl Harbor fue extremadamente difícil y arriesgada.

También fue una de las operaciones mejor planificadas y preparadas de la Segunda Guerra Mundial.

Se trataba del pasaje secreto de toda una flota que incluía seis portaaviones, dos acorazados y tres cruceros en una distancia de unas 3.700 millas a través del Pacífico Norte.

Los destructores de escolta quemaban combustible rápidamente, y el reabastecimiento de combustible en el mar era una nueva técnica que no podía llevarse a cabo con mal tiempo.

Si alguno de los barcos japoneses sufriera daños durante los combates frente a las costas de Hawaii, sería extremadamente difícil traerlo a casa. Había fuertes razones por las que los líderes militares estadounidenses pensaban que un ataque en Hawai era poco práctico.

Altos oficiales de la Armada Japonesa se opusieron a un ataque a gran escala de Pearl Harbor

La operación fue inspirada por el Almirante Yamamoto, comandante en jefe (C-in-C) de la Flota Combinada. El crítico más importante era un oficial de alto rango de Yamamoto, el almirante Nagano, jefe del Estado Mayor de la Armada.

Nagano tenía menos confianza en la fuerza aérea y temía arriesgar tanto de la flota en una operación lejana.

Se mostró especialmente reacio a arriesgar toda la fuerza de transporte hasta ahora desde Japón en un momento en que Japón planeaba ataques a miles de kilómetros de distancia contra Malaya y las Filipinas. Yamamoto exigió el uso de los seis grandes transportistas y tuvo que amenazar con dimitir para obtener una decisión a su favor.

Se suponía que los submarinos japoneses jugarían un papel importante en el ataque a Pearl Harbor.

Unos 26 submarinos japoneses de'crucero' se concentraron alrededor de las islas hawaianas, su misión era recoger cualquier barco americano que sobreviviera al ataque aéreo principal.

En el caso de que no lograran nada durante el ataque principal, aunque un portaaviones americano resultó dañado cerca de Hawaii en enero.

Cinco pequeños submarinos de dos hombres, lanzados desde submarinos más grandes, intentaron entrar en el puerto a principios del 7 de diciembre, pero fracasaron. Un destructor estadounidense hundió uno de los barcos en la entrada de Pearl Harbor una hora y 15 minutos antes de que comenzara el ataque aéreo, y casi le cuesta a Japón el elemento sorpresa.

La Guerra

Ni en Washington ni en Londres los líderes políticos y militares se sorprendieron por el estallido de la guerra con Japón.

Esto, paradójicamente, fue una de las principales razones del fracaso de la inteligencia estadounidense y británica para prever el ataque a Pearl Harbor.

Se obtuvo mucha información de las"interceptaciones" de la correspondencia diplomática sobre los preparativos japoneses. Se asumió que se trataba de un movimiento contra Tailandia, Malasia o las Indias Orientales Holandesas, en lugar de Hawai o Filipinas.

Los comandantes estadounidenses en el Pacífico recibieron una advertencia de guerra el 24 de noviembre.

El presidente Roosevelt también dio a los británicos seguridades informales de que Estados Unidos daría su apoyo si Gran Bretaña y Japón fueran a la guerra. No hay evidencia de que ni el presidente Roosevelt ni el primer ministro Churchill hayan sido advertidos con antelación del ataque a Pearl Harbor.

Te Puede Interesar:

Ida Bell Wells Barnett, la cruzada contra los linchamientos en E.U.

Richard Bassett, prosperó como abogado y sembrador

Sharon Draper Profesora de Inglés

Shirin Ebadi Abogada Musulmana Iraní

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pearl Harbor : El ataque militar sorpresa más exitoso puedes visitar la categoría Historia.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más