Qué es un oncólogo
07/05/2021
¿Qué es un oncólogo?
Se estima que en varios países se producen 380.000 nuevos casos de cáncer cada año. El médico encargado de encontrar la mejor terapia para tratarlo es el oncólogo, también llamado "especialista en cáncer".

Foto Gustavo Fring en Pexels
Una actualización de esta especialidad médica con el Dr. Jean-Philippe Wagner, oncólogo en Dunquerque.
Oncología
La oncología, también conocida como "oncología" o "carcinología", es la especialidad médica encargada del estudio, el diagnóstico y el tratamiento de los cánceres, las consecuencias de una multiplicación incontrolada de ciertas células del cuerpo humano.
Se ocupa de todo tipo de tumores cancerosos, sólidos o no, localizados o extensos.
El objetivo principal de la oncología es comprender las posibles causas de los cánceres y su proceso de desarrollo a fin de prevenirlos y curarlos con mayor eficacia.
¿Qué cubre la oncología?
La oncología es practicada por oncólogos, más comúnmente llamados "cancérologists" . Estos médicos especialistas toman decisiones sobre la mejor terapia que se debe adoptar para un paciente determinado en función de sus características personales, su estado general y el tipo de tumor canceroso que tiene: su ubicación, su evolución y su pronóstico.
Esta especialidad es de carácter hospitalario y muy frecuentemente multidisciplinar, en la que intervienen especialistas del órgano afectado, anatomopatólogos, citólogos, cirujanos, radiólogos, radioterapeutas, etc.
3 tipos de oncólogos
¿Qué trata un oncólogo?
"La especialidad que se enseña durante las prácticas, y que nos da nuestra cualificación ordinaria, es la oncología, pero es sinónimo de oncología", explica el Dr. Jean-Philippe Wagner, oncólogo en Dunkerque. Hay tres tipos de oncólogos:
- El médico oncólogo: va a recetar medicamentos contra el cáncer.
- El oncólogo hematológico que se ocupará de los tumores sanguíneos.
- El radiooncólogo-radioterapeuta que podrá desarrollar tratamientos con radiación así como con fármacos.
"Inicialmente, todos tenemos una formación generalista en oncología y luego, dependiendo de las oportunidades profesionales, podremos especializarnos en un cáncer en particular si así lo deseamos.
La mayoría de las veces, en las instituciones privadas, son oncólogos generalistas.
Es más en los centros especializados en cáncer o en los hospitales universitarios que los oncólogos se especializan en un tipo específico de cáncer", dice el especialista.
¿Cuándo hay que ver a un oncólogo?
Lo mejor que se puede hacer es consultar a un oncólogo lo antes posible en el curso del tratamiento. En general, suele ser el médico de cabecera quien detecta los primeros signos de cáncer.
Si hay una sospecha de cáncer, el paciente se someterá primero a varias pruebas como rayos X, ultrasonidos y tomografías. Luego, verá a un especialista en órganos y muy a menudo a un cirujano porque muchos cánceres en sus primeras etapas son operados.
"El oncólogo suele intervenir después del diagnóstico o incluso después de la cirugía. Preferiríamos que fuera al revés, que se consultara al oncólogo cada vez que se sospechara un cáncer", lamenta el oncólogo.
¿Cómo se realiza una consulta?
"El especialista que realizó el diagnóstico presentará el expediente en una reunión multidisciplinar en la que se conocerá el tipo de cáncer y su estadio, teniendo en cuenta que actualmente los tratamientos están estandarizados para el 90% de los cánceres.
Al final de esta reunión, el paciente es remitido al oncólogo, que comprobará el procedimiento, se asegurará de que no se ha olvidado nada y propondrá el tratamiento al paciente, dándole las ventajas y los inconvenientes, posiblemente hablando del pronóstico y organizando la atención del paciente si éste es favorable al tratamiento", subraya el Dr. Jean-Philippe Wagner.
Preparándose para su visita al oncólogo
El paciente debe recoger todos los documentos que le han sido entregados durante todo el curso de la atención, asegurándose de que tiene todas las radiografías y exámenes que se han hecho.
¿El objetivo? Para facilitar la primera consulta y evitar que la secretaria médica tenga que ir a buscar los documentos.
"Además, es preferible que el paciente prepare preguntas, porque inevitablemente tendrá algunas, y que piense en venir acompañado para afrontar mejor el choque del diagnóstico", aconseja el oncólogo.
"No es un trabajo fácil, tienes que querer estar cerca de la muerte todos los días."
¿Cómo te conviertes en oncólogo?
Después de 6 años en la escuela de medicina, haces una competencia y si obtienes una buena clasificación, puedes elegir la especialidad de oncología.
Hay que hacer 5 años de prácticas y después de 5 años, se aprueba la tesis, una disertación y se es aceptado oficialmente como oncólogo por el consejo de la orden.
"No es un trabajo fácil, hay que querer tratar el cáncer y ver la muerte todos los días porque sólo el 50% de nuestros pacientes se curan.
Requiere estar armado psicológicamente porque el cáncer y la muerte asustan a la mayoría de la gente", admite el oncólogo.
Te Puede Interesar:
Por qué y cómo usar el hilo dental
Remedios caseros para eliminar la caspa
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué es un oncólogo puedes visitar la categoría Salud.
Te puede Salvar: