Biografia de Santo Tomás de Aquino

08/05/2021

Nacionalidad: Italia
Nacido en..: Aquino , 1225
Murió en..: Priverno , 7-03-1274

Santo Tomás de Aquino (nació alrededor de 1225 en Aquino, cerca de Nápoles, en el sur de Italia, murió el 7 de marzo de 1274 en la Abadía de Fossanova, cerca de Priverno en el Lacio) era un teólogo y filósofo italiano, miembro de la orden de los dominicos. 

Considerado uno de los principales maestros de la escolástica y la teología católica, fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1567 y Doctor Común en 1880. También es llamado Doctor Angélico por la Iglesia Católica. 

Tomás de Aquino

Foto de James Coleman de Unsplash

También es considerado por la Iglesia Católica como el patrón de las universidades, escuelas y academias católicas.

Su visión optimista reconcilia la fe y la razón poniendo los recursos de la razón al servicio de la inteligencia de la fe.

Hasta el punto de constituir la teología como una verdadera ciencia - la ciencia de las cosas divinas construida con la ayuda del razonamiento y la demostración de acuerdo con los principios aristotélicos.

Podríamos decir que si San Agustín tuvo la voluntad de "cristianizar" a Platón introduciéndolo en sus teorías religiosas, Santo Tomás de Aquino a su vez "cristianizó" a Aristóteles ocho siglos después, con la misma voluntad de armonizar el conocimiento, la sabiduría antigua y la fe cristiana.

Contenido
  1. Su infancia
  2. Los estudios
  3. París
  4. El maestro
  5. El santo
  6. Su muerte
  7. Su hermana
  8. Su canonización
  9. Te puede Interesar:

Su infancia

Tomás de Aquino (Tommaso d'Aquino) nació en 1224 o 1225, en el castillo de Rocca-Secca, cerca de la pequeña ciudad de Aquino, en el reino de Nápoles. 

Como punto de referencia, vale la pena recordar que 1225 es el año en que San Francisco de Asís murió y San Luis ascendió al trono francés. 

Tomás de Aquino nació en una familia noble relativamente modesta, pero sin embargo trató de ampliar la base de su poder e influencia tanto en el mundo secular como en el eclesiástico.

Su difunto biógrafo, Guillaume de Tocco, relata una anécdota de la infancia de Tomás de Aquino, donde se leyó una señal de lo que iba a ser. 

Todavía estaba en la cuna, cuando un día su enfermera quiso quitarle un pedazo de papel que tenía en la mano. 

Pero el niño comenzó a protestar, gritando. Su madre vino y arrancó a la fuerza el papel de las manos de su hijo, a pesar de sus gritos y lágrimas, y vio con admiración que sólo contenía estas dos palabras: Ave María...

Los estudios

Tomás se crió como Oblato en el monasterio de Mont-Cassin, no lejos del castillo familiar, en la famosa escuela de los Benedictinos. 

Su familia, sin duda, deseaba verle allí un día como prior o abad para establecer su influencia en la región. 

Obligado a abandonar el monasterio de Mont-Cassin tras la expulsión de los monjes en 1239, Tomás continuó sus estudios en la Universidad de Nápoles, donde tomó su primer contacto con los nuevos textos y métodos que empezaban a penetrar en el medio escolar. 

En 1244, a la edad de dieciocho o diecinueve años, a pesar del desacuerdo de sus padres, entró en Nápoles en la Orden de los Frailes Predicadores fundada por Domingo de Guzmán (Santo Domingo) en 1216, para luchar contra la herejía albigense a través de la pobreza voluntaria y la predicación.

París

Mientras los dominicanos intentaban enviarlo a París, sin duda para protegerlo de las intempestivas intervenciones de su familia, estos últimos lo capturaron cuando iba camino de allí. 

Está secuestrado en una torre del castillo familiar. Guillaume de Tocco cuenta con cierto brío ciertos episodios de la resistencia de Tomás de Aquino. 

¡Todos los medios son buenos para tratar de hacer que se doble! Pero, imperturbable, Tomás dedica su ocio forzado a la lectura de las Escrituras…

Habiendo fallado la fuerza, recurren a las seducciones de una cortesana. Pero Thomas agarra una tea ardiente en la chimenea y la pone a la fuga.

Luego se arrodilla y se duerme. Mientras dormía, vio a los ángeles bajar del cielo para felicitarlo y ceñir sus lomos, diciéndole: "Recibe de Dios el don de la castidad perpetua. "Su confesor declaró después de su muerte que Thomas había muerto tan puro como un niño de cinco años.

Gracias a su tenacidad y a la complicidad de los frailes dominicos, finalmente pudo seguir su vocación. 

Enviado a París en 1245, conoció a Alberto Magno (v. 1193-1280), quien se encariñó con él y lo llevó consigo a Colonia en 1248, donde continuó sus estudios hasta 1252. 

Guillermo de Tocco llamó la atención sobre un episodio de este período que consideró significativo. 

Taciturno en medio de estudiantes bastante turbulentos, "conversando sólo con Dios", fue llamado, con un toque de burla, el "buey tonto". Pero se dice que su maestro dijo de él un día en público: "Ves ese buey que llamas tonto. Bueno, pronto hará que todo el universo resuene con sus gritos. "El futuro debía confirmar esta predicción.

El maestro

Entre 1252 y 1259, Tomás de Aquino estuvo de nuevo en la Universidad de París. Allí dio los primeros pasos en su carrera de profesor universitario, primero como "licenciado en estudios bíblicos".

En 1256, a una edad excepcionalmente temprana y gracias a una exención especial, comenzó a ejercer la función de maestro de teología, que lo mantendría en París hasta 1259.

Continuará sirviendo en esta capacidad por el resto de su vida en una variedad de entornos. Su reputación está ahora establecida. 

De 1259 a 1268 regresó a Italia, donde trabajó principalmente en la Curia Pontificia y en el Convento Dominicano de Santa Sabina. 

Luego regresó a París de 1269 a 1272, donde se vio envuelto en dos conflictos particularmente virulentos con los partidarios del agustinismo radical y los partidarios de los clérigos seculares, que se levantaron contra los privilegios de las órdenes mendicantes.

Entre 1272, Tomás de Aquino tuvo que regresar a Nápoles para establecer una casa de estudio para los dominicos. 

Según algunos testigos, desde principios de diciembre de 1273, Tomás de Aquino se habría sumergido en lo que parecía una abstracción total en relación con su séquito. Incluso su hermana más cercana ya no podía comunicarse con él.

Cuando se le preguntó, su secretario y amigo, el Hermano Reginald, le habría dicho que Thomas había estado en este "estado de abstracción" desde la fiesta de San Nicolás (6 de diciembre de 1273).

Instado por Reginald a explicarse, Tomás, respirando un profundo suspiro como un hombre que ha sido sacado de un profundo sueño, habría respondido: "Reginald, hijo mío, voy a contarte un secreto; pero te suplico, en nombre de Dios Todopoderoso, por tu apego a nuestra orden y el afecto que me tienes, que no se lo reveles a nadie mientras viva. 

El fin de mi trabajo ha llegado; todo lo que he escrito y enseñado me parece como la paja de lo que he visto y lo que se me ha revelado. 

De ahora en adelante espero por la bondad de mi Dios que el fin de mi vida siga de cerca el fin de mi trabajo. 

"En enero de 1274, sin embargo, Tomás recibió una invitación personal del Papa Gregorio X para participar en el Concilio General que se celebraría en Lyon (1274). 

Pero en el camino, tuvo que parar, enfermo, en la abadía de Fossa Nova, donde murió el 7 de marzo de 1274.

Sólo después de muchos trastornos, tanto dentro como fuera de la Orden de Frailes Predicadores, su enseñanza y su trabajo se rehabilitaron y se convirtieron en un punto de referencia obligatorio en la enseñanza de la teología. 

En cuanto a su santidad, será objeto de un laborioso proceso de canonización iniciado en 1317, que culminará con su efectiva canonización el 18 de julio de 1323 (Claire Le Brun-Gouanvic, Ystoria sancti Thomae de Aquino de Guillermo de Tocco (1323). Edición Crítica, Introducción y Notas, Estudios y Textos, 127 (Toronto: Pontificio Instituto de Estudios Medievales, 1996). 

Se publicará una traducción al francés en las Éditions du Cerf, París).

A menos de cincuenta años de edad, Tomás de Aquino dejó atrás un inmenso trabajo.

Fue sin duda él quien, gracias a un trabajo colosal, a una audacia cuyo alcance apenas se mide y a una lucidez excepcional, logró una síntesis aceptable entre las posiciones clásicas del pensamiento cristiano y las nuevas orientaciones propuestas por el pensamiento aristotélico, tal como lo conocieron los maestros del siglo XIII en el momento en que entró en escena Tomás de Aquino.

Tomás de Aquino aceptó un desafío que pocos pudieron enfrentar.

Su título de "Doctor Angélico" proviene de sus numerosos tratados sobre ángeles.

El santo

Un día escucha a Jesucristo dirigirle, desde las profundidades del Tabernáculo, estas famosas palabras: "Has escrito bien de mí, Tomás. ¿Qué recompensa desea recibir? "Y el santo, lleno de amor, gritó: "¡Nadie más que Tú, Señor! »

Su muerte

El 6 de diciembre de 1273, fiesta de San Nicolás, celebrando la misa en la capilla dedicada a este santo en el convento de Nápoles, tuvo una revelación que lo cambió tanto que desde entonces no pudo escribir ni dictar. "O más bien, dice un antiguo autor, el Doctor rompió su pluma; "estaba en la tercera parte de su Somme, en el Tratado de Penitencia.

Cuando el Hermano Reginald, su secretario, vio que su maestro dejaba de escribir, le dijo: "Padre, ¿cómo puedes dejar inacabada una obra tan grande que has emprendido para la gloria de Dios y la iluminación del mundo? - No puedo continuar", respondió el Santo. 

Reginald, que temía que el exceso de trabajo hubiera embotado la inteligencia del gran Doctor, siempre insistió en que debía escribir o dictar, y Tomás respondió: "En verdad, hijo mío, ya no puedo; todo lo que he escrito me parece como un pedazo de paja".

Su hermana

Aconsejado por sus superiores, que pensaban que una ausencia de Nápoles le tranquilizaría, Tomás se dirigió a la Condesa de San Severino, su hermana, por la que sentía un gran afecto: llegó allí sólo con extrema dificultad, y cuando la Condesa fue a su encuentro, apenas le habló.

Se asustó y le dijo al compañero del Beato: "¿Qué le ha pasado a mi hermano, que es un extraño para todo y no me ha dicho casi nada? - Desde la fiesta de San Nicolás", respondió Reginald, "ha estado frecuentemente en abstracciones de este tipo, y no ha escrito más. Pero aún no lo había visto tan completamente absorbido.

 "Y después de una o dos horas, acercándose al Maestro, le tiró bruscamente de su copete, para traerlo de vuelta a sí mismo

Tomás suspiró, como un hombre arrebatado de la dulzura de un sueño profundo, y dijo: "Reginald, hijo mío, voy a contarte un secreto; pero te suplico, en nombre de Dios Todopoderoso, por tu apego a nuestra Orden y tu afecto hacia mí, que no se lo reveles a nadie mientras yo viva". 

El fin de mi trabajo ha llegado; todo lo que he escrito y enseñado me parece como un pedazo de paja a lo que he visto y lo que se me ha revelado.

De ahora en adelante espero por la bondad de mi Dios que el final de mi vida siga de cerca al final de mi trabajo.

Y de hecho, Santo Tomás murió algún tiempo después, el 2 de marzo de 1274. Sin duda tuvo ese día la ardiente y experimental revelación, la aparición del Mesías en su gloria que vino a predicarle el Evangelio en la hora de su muerte. 

¿No es este sermón el rastro de uno de sus últimos intentos de predicación?

La historia de Guillermo de Tocco dice que, justo antes de su muerte, Santo Tomás fue a Lyon para un Concilio.

Bajo la presión de los monjes de un monasterio donde se habían detenido para la etapa, quería comenzar un comentario sobre el Cantar de los Cantares. No queda ningún rastro de él, excepto quizás un extracto que lo dice todo...

"Mi alma se licuó cuando mi amado habló".

Estas palabras están inscritas en el Cantar (5:6) en el lugar donde el novio reconoce el doble beneficio de Dios.

Su canonización

Poco después de su muerte en 1277, por una astuta cábala de profesores seculares, ciertos artículos de la síntesis doctrinal de Tomás fueron condenados por la Sorbona. 

A raíz de esto, Tomás de Aquino fue aclamado como un "médico común" ya en 1317. Fue canonizado el 18 de julio de 1323 en Nápoles. Por orden del Papa Urbano V, su cuerpo fue trasladado a Toulouse en 1368. 

A partir del siglo XV, se le llamó más y más "doctor angélico" por sus numerosos tratados sobre ángeles. San Pío V, el 11 de abril de 1567, lo proclamó Doctor de la Iglesia.

El Papa León XIII, en el siglo XIX, lo declaró patrón de las escuelas y universidades católicas. Fue este extraordinario genio el que convirtió a Santo Tomás en un pensador, que incluso ahora tiene gran autoridad en la Iglesia.

El Papa Juan Pablo II recordó que es un autor moderno. No puede estar ausente de la renovación de la teología católica.

Te puede Interesar:

Marcus Aurelius Biografía El emperador filósofo ¿ Quien fue ?

Aníbal: el mayor enemigo de Roma

Biografia de Americo Vespucio

Sófocles: biografía del dramaturgo, autor de la obra Antígona

vida, obras resumidas y bibliografía de Kant

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Biografia de Santo Tomás de Aquino puedes visitar la categoría Historia.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más