Shirin Ebadi Abogada Musulmana Iraní
08/02/2021
Biografía de Shirin Ebadi
Shirin Ebadi, no era una de las principales líderes mundiales, que negociaba para poner fin a las guerras o para derrocar a dictadores represivos.
Antes de octubre de 2003, la mayoría de la gente fuera de Irán -y mucha gente dentro de ese país- nunca había oído hablar de Shirin Ebadi.

No era una diplomática de alto perfil, viajando por todo el mundo y luchando contra la pobreza o la injusticia.
Ebadi era y es una abogada musulmana iraní que ha dedicado su vida a mejorar las vidas de las víctimas de abusos contra los derechos humanos, en particular las mujeres y los niños en su país de origen.
Un derecho humano es cualquier derecho que se considere que pertenece a todas las personas, incluidos los derechos a la vida y a la libertad, a la autoexpresión y a la igualdad ante la ley.
En reconocimiento a sus esfuerzos, Ebadi recibió el Premio Nobel de la Paz en diciembre de 2003, un prestigioso premio que se otorga anualmente a una persona u organización por sus extraordinarios esfuerzos en favor de la paz y el mejoramiento social.
La primera mujer musulmana y la primera ciudadana iraní en ganar este premio, Ebadi desde entonces ha comandado una audiencia mucho más amplia para sus discursos mientras intenta convencer al mundo de que Irán puede ser tanto una democracia moderada -un pueblo cuyos líderes son bastante electos y responsables ante los ciudadanos- como una nación guiada por los valores islámicos.
Una voz para los silenciados
Ebadi nació en Irán en 1947. Su padre, Muhammad Ali Ebadi, fue un importante abogado y profesor de derecho que contribuyó significativamente a la redacción de las leyes comerciales de Irán.
Ebadi decidió seguir los pasos de su padre, entrenándose para ser abogada en la Universidad de Teherán.
Durante la década de 1970 apoyó las reformas del líder de Irán, Mohammad Reza Shah Pahlavi, al que se refiere simplemente como el sha, ya que trabajó para aumentar los derechos de las mujeres y reducir los poderes de los líderes religiosos musulmanes de la nación.
En 1975, Ebadi se convirtió en la primera mujer juez en Irán. Ocupó el cargo de presidenta del tribunal municipal de Teherán, la capital de Irán, hasta 1979. Se casó con Javad Tavassolian, y tienen dos hijas que nacieron en la década de 1980.
"Sueno como un soñador, lo sé. El reto al que nos enfrentamos hoy en día es pensar como soñadores pero actuar de manera pragmática. Recordemos que muchos de los logros de la humanidad comenzaron como un sueño".
Después de la revolución de 1979, que depuso al sha e instauró un gobierno islámico conservador, ya no se permitió que las mujeres tuvieran trabajos tan importantes y Ebadi se vio obligada a renunciar a su puesto.
El líder de Irán después de la revolución fue Ruhollah Musawi Khomeini, un líder religioso conservador que había ascendido en las filas de la enseñanza islámica para lograr el título de "ayatolá".
Obtuvo un amplio apoyo del clero de nivel inferior, conocido como mulás, que aboga por la aplicación estricta de la ley islámica a todos los aspectos de la vida iraní. Ebadi había apoyado inicialmente la idea de la revolución, creyendo que mejoraría las condiciones en Irán.
Sin embargo, después de que el ayatolá tomó el poder, creó una atmósfera de sospecha y miedo, haciendo cumplir los reglamentos religiosos con brutalidad e intimidación.
Inmediatamente revirtió la mayoría de las reformas sociales del sha, restringiendo fuertemente los derechos de los ciudadanos iraníes, en particular los de las mujeres. Ebadi se dio cuenta de que ella, y millones de personas más, habían sido engañadas sobre las intenciones del ayatolá.
A diferencia de muchos de sus compañeros intelectuales -maestros, científicos, artistas- eligió permanecer en Irán durante un período difícil en el que cualquier persona sospechosa de estar en desacuerdo con el estado islámico podía ser arrestada, encarcelada y torturada.
Su decisión de quedarse y luchar por el cambio dentro de los límites de la ley le ganó el respeto de muchos en su país.
Impedida por decreto gubernamental, como todas las abogadas iraníes, de ejercer la abogacía por su cuenta, se unió a un bufete de abogados exclusivamente masculino durante la década de 1980 y comenzó a trabajar en casos de derechos humanos.
Bajo el gobierno represivo del ayatolá, que hizo cumplir sus leyes mediante la violencia y la privación de los derechos básicos del pueblo, Ebadi tuvo muchas batallas que librar.
Durante sus años como jueza, ha visto numerosos casos que ilustran el trato injusto de las mujeres y los niños en Irán. Ebadi se dedicó a cambiar esas leyes y a actuar como la voz de aquellos que fueron silenciados por el gobierno.
El largo camino hacia la reforma
Después de la muerte del ayatolá en 1989, algunas de las restricciones impuestas por los líderes religiosos fueron suavizadas. A las mujeres se les permitió de nuevo ejercer la abogacía, y Ebadi no pudo hacerlo por su cuenta. Buscó justicia para aquellos cuyos derechos habían sido violados por el gobierno, a menudo proporcionando sus servicios legales de forma gratuita.
Uno de sus casos notables fue el asesinato de una niña de nueve años por su padre. A pesar de que el padre era un drogadicto probado que había impedido que su hija asistiera a la escuela, el padre obtuvo la custodia de ella cuando los padres se divorciaron.
Las leyes favorecían abrumadoramente a los padres en las batallas por la custodia, y esas mismas leyes permitían que el padre evitara cualquier tiempo en la cárcel después de haber matado a su hija, alegando que los padres tienen el derecho de hacer lo que ellos elijan con la vida de sus hijos.
Ebadi se encargó del caso para ayudar a la madre a encontrar una medida de justicia. Argumentó que las leyes de custodia eran manifiestamente injustas y que el padre debía ser castigado por el asesinato.
Aunque su victoria fue pequeña -el padre sólo recibió una sentencia de un año de prisión- también fue significativa, ya que logró cambiar las leyes de custodia para que los padres que abusaban de las drogas o que inhibían la educación de sus hijos no pudieran obtener la custodia. Este cambio en la ley llegó demasiado tarde para la niña de nueve años, pero sin duda ayudó a otros niños.
Una historia reciente de Irán
A partir de 1941, Irán fue dirigido por Mohammad Reza Shah Pahlavi, conocido simplemente como "el sha". En algunos aspectos, el sha gobernó con dureza, prohibiendo la formación de otros partidos políticos y controlando fuertemente a la prensa.
Sin embargo, también instituyó una serie de cambios sociales, entre los que se incluye hacer más hincapié en la educación laica o no religiosa que en la escolarización religiosa y otorgar más derechos a las mujeres de los que habían tenido bajo los anteriores dirigentes.
La mayoría de sus reformas resultaron controvertidas con los líderes religiosos del país, que afirmaron que dar más libertades a las mujeres iba en contra de los valores islámicos. Se opusieron a cualquier reforma que redujera su propio poder.
Un influyente líder religioso, Ruhollah Musawi Khomeini, un ayatolá (líder religioso de alto rango) y profesor de filosofía en una escuela religiosa islámica, o madrasa, criticó duramente las políticas del sha. El gobierno respondió asaltando la escuela, matando a varios estudiantes y arrestando a Jomeini.
Jomeini fue enviado al exilio, viviendo durante varios años en otros países de la región, incluyendo Irak y Turquía; más tarde vivió en Francia.
Durante su exilio se mantuvo en estrecho contacto con sus seguidores en Irán, promoviendo la noción de una toma de poder en Irán que cambiaría el liderazgo de laico a estrictamente religioso.
Mientras tanto, durante la década de 1970, Irán se enfrentó a numerosas dificultades económicas, y el descontento se extendió. Incluso aquellos que alguna vez habían apoyado las reformas del sha comenzaron a creer que sería mejor para el país que fuera derrocado.
En enero de 1978, numerosos seguidores del ayatolá Jomeini realizaron manifestaciones, a las que se sumaron muchos otros que se sentían frustrados por la falta de trabajo y el aumento de los precios.
El gobierno del sha respondió con dureza a estas manifestaciones, y varios manifestantes fueron asesinados.
Sin embargo, estas muertes sólo alimentaron la rebelión, ya que cada manifestante asesinado por el gobierno fue defendido como un mártir, un héroe que había muerto por la causa.
Los manifestantes exigieron que el sha renunciara. En enero de 1979, después de un año de violentas protestas y brutales medidas represivas, el sha y su familia huyeron de Irán.
Jomeini regresó a Irán el 1 de febrero, y para el 1 de abril, después de un referéndum nacional -una elección especial-, Irán fue declarado estado islámico, con Jomeini como su líder.
Aunque la toma del poder se había logrado con el apoyo de numerosos grupos aparte de los líderes religiosos, una vez que Jomeini tomó el poder, los clérigos excluyeron a sus antiguos socios de todos los puestos importantes en el gobierno.
Se revocaron todas las reformas sociales, incluidas las que habían establecido escuelas no religiosas y que habían relajado las restricciones para las mujeres. Jomeini y sus seguidores instituyeron reglas religiosas estrictas, que se aplicaron violentamente.
En los años del gobierno del sha, Irán había desarrollado estrechos vínculos con Estados Unidos, y su cultura se había vuelto cada vez más occidental, es decir, se asemejaba a las sociedades de América del Norte y Europa Occidental. Después de que Jomeini asumió el poder, el gobierno trató de destruir todos los rastros de occidentalización en Irán.
Un grupo de manifestantes leales a Jomeini se apoderó de la embajada estadounidense en la ciudad de Teherán.
Tomaron como rehenes a sesenta y seis ciudadanos estadounidenses, exigiendo que el sha, que en ese entonces estaba siendo sometido a tratamientos contra el cáncer en Estados Unidos, fuera devuelto a Irán.
La crisis de los rehenes se resolvió finalmente; el sha no regresó a Irán y murió poco después en El Cairo, Egipto.
Una amarga guerra que causaría muertes masivas de civiles comenzó cuando Irak invadió Irán en septiembre de 1980.
Durante la guerra, después de que los bombardeos terroristas originados en Irán mataran a numerosos clérigos y líderes del gobierno, los seguidores de Jomeini respondieron con brutales intentos de aplastar cualquier rebelión.
Arrestaron a presuntos enemigos del Estado con la más mínima evidencia, y a menudo privaron a los prisioneros de sus derechos humanos básicos: torturados, violados y ejecutados. La guerra con Irak terminó en julio de 1988, y menos de un año después, en junio de 1989, Jomeini murió.
Tras su muerte, estalló una lucha por el control del país entre varios grupos, algunos deseosos de mantener la estricta cultura social y religiosa del gobierno de Jomeini y otros que abogaban por una flexibilización de las normas religiosas, la ampliación de los derechos de la mujer y el restablecimiento de las relaciones con Occidente, en particular con los Estados Unidos. Varios otros grupos mantuvieron posiciones entre esos dos extremos.
Además de su trabajo como abogada, Ebadi también ha trabajado como profesora en la Universidad de Teherán y ha escrito varios libros sobre el tema de los derechos humanos, entre ellos The Rights of a Child: A Study of Legal Aspects of Children's Rights in Iran and History and Documentation of Human Rights in Iran.
Shirin Ebadi ha ayudado a fundar varios grupos que trabajan para promover los derechos humanos en su país, incluyendo la Asociación para el Apoyo de los Derechos de los Niños en Irán y el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos.
Fue una de las 134 personas que firmaron la Declaración de Escritores Iraníes de 1994, una carta pro-democracia dirigida al gobierno denunciando todas las formas de censura literaria.
Shirin Ebadi aplicó su considerable energía a la campaña del candidato presidencial moderado Mohammad Khatami, que fue elegido por una abrumadora mayoría en 1997 y reelegido en 2001.
Sin embargo, a pesar de la influencia moderadora de Jatamí, las reformas desde su elección han sido mínimas debido al arraigado poder de los líderes religiosos del país.
En una nación donde el sistema legal no se basa en una constitución sino en la ley sharia -la ley islámica derivada del Corán, los escritos sagrados del Islam- y donde esa ley es interpretada por líderes religiosos conservadores, los líderes con mentalidad reformista luchan una batalla cuesta arriba.
Ebadi no ha defendido el abandono de la sharia como base legal de Irán, pero sí cree que la sharia puede interpretarse de manera diferente a como se ha interpretado tradicionalmente, permitiendo una mayor libertad e igualdad para todos los ciudadanos.
Ha expresado en repetidas ocasiones su convicción de que la ley islámica y la democracia pueden ser compatibles y que los derechos humanos son posibles en Irán.
En un artículo de 2003 para el Weekly Standard, Ebadi le dijo al periodista Amir Taheri: "Si el régimen actual no se reforma y evoluciona en uno que refleje la voluntad del pueblo, va a fracasar, incluso si adopta una postura secularista." En otras palabras, para Ebadi, el elemento más importante del gobierno es que sea democrático, sujeto a los deseos del público en general, ya sea bajo una bandera religiosa o no religiosa.
Reconocido por Nobel
Después de muchos años de trabajar para mejorar las condiciones de las mujeres y los niños en Irán, el trabajo de Ebadi comenzó a atraer la atención y el reconocimiento internacional.
Recibió el Premio Rafto del gobierno noruego en 2001 por su labor de promoción de los derechos humanos y la democracia. Dos años más tarde, para su gran sorpresa, fue elegida por el comité noruego del Premio Nobel como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2003.
Shirin Ebadi ganó una cantidad equivalente a más de un millón de dólares, que luego donó a las organizaciones que dirige en Irán.
Después de ganar el premio, Ebadi recordó la historia reciente de Irán en un artículo publicado en Europe Intelligence Wire: "En comparación con hace veinticinco años, sólo puedo ver progreso.
Pero en muchas áreas, las libertades siguen estando restringidas. La libertad y la democracia no se te dan en bandeja de plata. Tampoco se logran con tanques americanos".
A pesar de la atención internacional que recibió después de recibir el Premio Nobel, Ebadi confesó en un artículo del Sunday Times de Londres que aún temía por su propia seguridad: "Cualquiera que lucha por los derechos humanos en Irán vive con miedo. Pero he aprendido a superar mi miedo. En Irán todo puede pasarle a cualquiera. Mi lucha es asegurarme de que sólo le pasen cosas buenas a mi gente".
Varios grupos en Irán no están de acuerdo con Ebadi sobre lo que podrían ser esas "cosas buenas" y sobre cómo lograrlas.
En un extremo del espectro político, muchos jóvenes iraníes quieren nada menos que un cambio radical en su país: quieren cambiar a Irán de un Estado islámico a un país laico y democrático.
Sienten que Ebadi está demasiado dispuesta a ceder ante los poderosos mulás, los líderes religiosos, y que no utiliza su tremenda influencia para efectuar cambios significativos. Algunos grupos de mujeres también atacan a Ebadi por no ser más críticos con los líderes religiosos.
Rechazan las afirmaciones de Shirin Ebadi de que las leyes del Islam, si se interpretan correctamente, pueden ser compatibles con los derechos humanos y la democracia; estos grupos creen que la única manera en que una mujer puede ser verdaderamente libre es vivir en una sociedad secular.
Estos activistas piden una revolución, un derrocamiento, mientras que Shirin Ebadi aboga por una evolución, un cambio gradual. Mientras que los activistas liberales consideran a Ebadi demasiado tímida en sus intentos de reforma, los del otro extremo del espectro, los clérigos religiosos de línea dura, la consideran una radical peligrosa.
Estos clérigos, o mulás, se oponen a cualquier sugerencia de que se otorguen más derechos a las mujeres y los niños. Rechazan la idea de suavizar las leyes islámicas tradicionales y se resisten a cualquier intento de reducir su propio poder e influencia.
En muchos momentos de su carrera, Shirin Ebadi ha pagado un alto precio por sus opiniones y sus acciones.
Al investigar los casos de muerte de intelectuales y reformistas iraníes en 2000, Ebadi obtuvo pruebas de que algunos líderes religiosos y políticos conservadores habían estado detrás de los asesinatos. Posteriormente fue detenida y encarcelada durante más de tres semanas y recluida en régimen de aislamiento.
Shirin Ebadi ha recibido numerosas amenazas de muerte, que aumentaron en treinta veces después de haber ganado el Premio Nobel. Ha sido atacada en los periódicos iraníes y etiquetada como traidora.
Los manifestantes la obligaron a dejar de dar un discurso en la universidad de mujeres de Al-Zahra en diciembre de 2003. Ha sido criticada por algunos musulmanes religiosos en Irán por no llevar el hijab, el pañuelo tradicional musulmán, cuando viaja al extranjero y por estrechar la mano de los hombres durante esos viajes.
Ebadi responde a tales ataques repitiendo fríamente que cree en el Islam como una religión de paz, justicia y democracia. Señala que el Corán contiene numerosas referencias a los ideales democráticos, como el respeto a las ideas y opiniones de los demás.
Después de ganar el Premio Nobel, Shirin Ebadi recibió numerosas invitaciones para hablar en muchos países diferentes. A través de sus discursos y de la cobertura de los medios de comunicación, el trabajo de Ebadi llegó a ser conocido por millones de personas.
Los detalles de sus valientes batallas por la justicia en Irán han inspirado a gente de todo el mundo, y Ebadi ha dejado claro que ganar un premio internacional prominente sólo ha confirmado su decisión de luchar por el cambio en Irán.
También señaló que, independientemente de su nivel de fama, no comprometería su mensaje o sus creencias. Criticó abiertamente a Estados Unidos por su guerra contra el terrorismo y por su invasión de Irak en 2003.
En sus discursos y escritos ha destacado la importancia de la educación y la justicia social en la lucha contra el terrorismo, explicando que esa violencia sólo puede detenerse abordando las causas del terrorismo.
Ella ha argumentado que si se les ofreciera la esperanza de que sus vidas mejoraran -una oportunidad de salir de la pobreza y beneficiarse de un sistema justo y equitativo-, ya no sentirían la desesperación que conduce a tales actos.
En un artículo de Newsweek International, Shirin Ebadi expresó su deseo de que las generaciones futuras continúen la lucha por la reforma, haciendo mayores progresos que ella: "Espero que los jóvenes iraníes puedan ir más lejos que yo.
Mi generación tenía muy pocos medios para mantenerse informada. Cuando era joven no teníamos ni ordenadores ni Internet. Nuestra única fuente de información era una pequeña biblioteca en la universidad. Así que espero que los jóvenes de hoy puedan hacer mucho más y mejor por nuestro país que yo".
Te Puede Interesar:
Sharon Draper Profesora de Inglés
Madre Teresa Biografía : Vida y Obra
Eva Peron Biografía | La Primera Dama de Argentina
John Jay Uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Shirin Ebadi Abogada Musulmana Iraní puedes visitar la categoría Historia.
Te puede Salvar: