Sigmund Freud Biografia Completa- Curiosidades de su Vida y Frases

Índice

Sigmund Freud Biografia

Sigmund Freud, nacido el 6 de mayo de 1856, Freiberg, Moravia, Imperio Austríaco – Muere el 23 de septiembre de 1939, Londres, Inglaterra. Neurólogo austríaco, fundador del psicoanálisis.

Freud puede ser llamado con justicia el legislador intelectual más influyente de su edad. Su creación del psicoanálisis fue a la vez una teoría de la psique humana.

Freud

Foto Pixabay

Una terapia para el alivio de sus males y una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad.

A pesar de las reiteradas críticas, intentos de refutaciones y calificaciones del trabajo de Freud. Su hechizo permaneció poderoso mucho después de su muerte y en campos muy alejados de la psicología, ya que está estrechamente definido.

Philip Rieff una vez afirmó, "el hombre psicológico" reemplazó nociones anteriores como el hombre político.

Religioso o económico como la autoimagen dominante del siglo XX.
En gran medida debido al poder de la visión de Freud y la aparente inagotabilidad del intelectual legado que dejó atrás.

Primeros Años De Vida

El padre de Freud, Jakob, era un comerciante de lana judío que había estado casado una vez antes de casarse con la madre del niño, Amalie Nathansohn.

El padre, de 40 años en el nacimiento de Freud, parece haber sido una figura relativamente remota y autoritaria.

Mientras que su madre parece haber sido más comprensiva y emocionalmente disponible. Freud tenía dos medios hermanos mayores.

Su apego más fuerte, aunque también el más ambivalente, parece haber sido el de un sobrino, John, un año mayor que él.

Proporcionó el modelo de amigo íntimo y rival odiado que Freud reprodujo a menudo en etapas posteriores de su vida.

En 1859, la familia Freud se vio obligada por razones económicas a mudarse a Leipzig y un año después a Viena. Donde Freud permaneció hasta la anexión nazi de Austria 78 años después.

El psicoanálisis reflejó de manera significativa el contexto cultural y político del que surgió. Por ejemplo, la sensibilidad de Freud a la vulnerabilidad de la autoridad paterna dentro de la psique.

Puede haber sido estimulada por el declive en el poder sufrido por la generación de su padre, a menudo racionalistas liberales, en el imperio de los Habsburgo.

También su interés en el tema de la seducción de hijas se arraigó de manera complicada en el contexto de las actitudes vienesas hacia la sexualidad femenina.

La escuela

En 1873 Freud se graduó en el Sperl Gymnasium y, aparentemente inspirado por una lectura pública de un ensayo de Goethe sobre la naturaleza se convirtió en medicina como carrera.

En la Universidad de Viena trabajó con uno de los principales fisiólogos de su época, Ernst von Brücke. Un exponente de la ciencia materialista y antivitalista de Hermann von Helmholtz.

En 1882 ingresó en el Hospital General de Viena como asistente clínico para entrenar con el psiquiatra Theodor Meynert y el profesor de medicina interna Hermann Nothnagel.

En 1885, Freud fue nombrado profesor de neuropatología, habiendo concluido importantes investigaciones sobre la médula del cerebro.

Igualmente en este momento también desarrolló un interés en los beneficios farmacéuticos decocaína, que persiguió durante varios años.

Aunque se encontraron algunos resultados beneficiosos en la cirugía ocular, que se acreditaron al amigo de Freud, Carl Koller, el resultado general fue desastroso.

No solo la defensa de Freud llevó a una adicción mortal en otro amigo cercano, Ernst Fleischl von Marxow, sino que también empañó su reputación médica por un tiempo.

En escritos como "Entwurf einer Psychologie", afirmó su intención de encontrar una base fisiológica y materialista para sus teorías de la psique.

A fines de 1885, Freud se fue de Viena para continuar sus estudios de neuropatología en la clínica de Salpêtrière en París, donde trabajó bajo la dirección de Jean-Martin Charcot.

Capital francesa

Sus 19 semanas en la capital francesa demostraron ser un punto de inflexión en su carrera, para el trabajo de Charcot con pacientes clasificados como "la histeria "introdujo a Freud ante la posibilidad de que los trastornos psicológicos puedan tener su origen en la mente en lugar del cerebro.

Aunque Freud pronto abandonaría su fe en la hipnosis, regresó a Viena en febrero de 1886 con la semilla de su revolucionario método psicológico implantado.

Varios meses después de su regreso, Freud se casó con Martha Bernays, hija de una prominente familia judía cuyos antepasados incluían a un rabino jefe de Hamburgo y Heinrich Heine.

Ella iba a tener seis hijos, uno de los cuales, Anna Freud, se convertiría en un distinguido psicoanalista por derecho propio.

Aunque la imagen brillante de su matrimonio pintado por Ernest Jones en su biografía de Freud ha sido matizada por estudiosos posteriores, está claro que Martha Bernays Freud fue una presencia profundamente sostenida durante la tumultuosa carrera de su marido.

Poco después de su matrimonio, Freud comenzó su amistad más cercana, con el médico de BerlínWilhelm Fliess, cuyo papel en el desarrollo del psicoanálisis ha ocasionado un amplio debate.

Durante los 15 años de su intimidad, Fliess le proporcionó a Freud un interlocutor inestimable para sus ideas más atrevidas.

La bisexualidad

La creencia de Freud en humanos bisexualidad, su idea de las zonas erógenas en el cuerpo, y tal vez incluso su imputación de la sexualidad a los bebés bien pudo haber sido estimulada por su amistad.

Una influencia algo menos controvertida surgió de la asociación que Freud comenzó con el médico Josef Breuer después de su regreso de París.

Freud recurrió a la práctica clínica en neuropsicología, y la oficina que estableció en Berggasse 19 sería su consultorio durante casi medio siglo.

Antes de que comenzara su colaboración, a principios de la década de 1880, Breuer había tratado a un paciente llamada Bertha Pappenheim, o "Anna O."

En lugar de usar una sugestión hipnótica, como lo hizo Charcot, Breuer le permitió caer en un estado parecido a la autohipnosis, en el que hablaría sobre las manifestaciones iniciales de sus síntomas.

Para sorpresa de Breuer, el mismo acto de verbalización pareció proporcionar cierto alivio de su control sobre ella.

Teoría Psicoanalítica

Freud, aún en deuda con el método hipnótico de Charcot, no comprendió las implicaciones completas de la experiencia de Breuer hasta una década más tarde, cuando desarrolló la técnica deasociación libre.

Al alentar al paciente a expresar cualquier pensamiento aleatorio que viniera asociadamente a la mente, la técnica tenía como objetivo descubrir material hasta ahora no articulado del reino de la psique que Freud, siguiendo una larga tradición, llamó el inconsciente.

Debido a su incompatibilidad con pensamientos conscientes o conflictos con otros inconscientes, este material normalmente estaba oculto, olvidado o no disponible para la reflexión consciente.

La dificultad para asociarse libremente le sugirió a Freud la importancia del material que luchaba por expresarse, así como el poder de lo que él llamaba las defensas del paciente contra esa expresión.

Tales bloqueos Freud apodó la resistencia, que tuvo que ser desglosada para revelar conflictos ocultos.

A diferencia de Charcot y Breuer, Freud llegó a la conclusión, basada en su experiencia clínica con la histeria femenina, de que la fuente más insistente de material resistido era sexual por naturaleza Y aún más trascendental.

Ser capaz de traer ese conflicto a la conciencia a través de la asociación libre y luego investigar sus implicaciones fue entonces un paso crucial, razonó, en el camino para aliviar el síntoma, que mejor se entendió como una formación involuntaria de compromiso entre el deseo y la defensa.

Memorias de pantalla

Sus pacientes parecían recordar experiencias reales de seducción temprana, a menudo de naturaleza incestuosa.

El impulso inicial de Freud fue aceptar que esto había sucedido. Llegó a la conclusión de que, en lugar de ser recuerdos de hechos reales, estos recuerdos impactantes eran los residuos de los impulsos infantiles y los deseos de ser seducido por un adulto.

Lo que se recordó no era un verdadera memoria, pero lo que más tarde llamaría una memoria de pantalla, o fantasía, ocultando un deseo primitivo.

Es decir, en lugar de enfatizar la iniciativa corruptora de los adultos en la etiología de las neurosis, Freud concluyó que las fantasías y los anhelos del niño estaban en la raíz del conflicto posterior.

Para atribuir la sexualidad a los niños, enfatizando el poder causal de las fantasías y estableciendo la importancia de deseos reprimidos, Freud sentó las bases para lo que muchos han llamado el viaje épico en su propia psique, que siguió poco después de la disolución de su asociación con Breuer.

El trabajo de Freud sobre la histeria se había centrado en la sexualidad femenina y su potencial para la expresión neurótica.

Significativamente, su autoanálisis fue el primero y el último en la historia del movimiento que engendró; todos los futuros analistas tendrían que someterse a un análisis de capacitación con alguien cuyo propio análisis fue en última instancia atribuible a Freud de sus discípulos.

La autoexploración

La autoexploración de Freud fue aparentemente habilitada por un evento perturbador en su vida. En octubre de 1896, Jakob Freud murió poco antes de cumplir 81 años.

Las emociones se liberaron en su hijo que él entendió como haber sido reprimido durante mucho tiempo, las emociones concernientes a sus primeras experiencias y sentimientos familiares.

La contribución de Freud a la tradición del análisis de los sueños fue pionera, ya que al insistir en ellos como "el camino real hacia el conocimiento del inconsciente", proporcionó un recuento notablemente elaborado de por qué se originan los sueños y cómo funcionan.

La interpretación de Sueños

En lo que muchos comentaristas consideran su obra maestra, Die Traumdeutung, presentó sus hallazgos.

Intercalando evidencia de sus propios sueños con evidencia de aquellos relatados en su práctica clínica, Freud sostuvo que los sueños jugaron un papel fundamental en la economía psíquica.

La energía de la mente, que Freud llamó libido e identificado principalmente, pero no exclusivamente, con el impulso sexual: era una fuerza fluida y maleable capaz de un poder excesivo e inquietante.

Necesitando ser dado de alta para asegurar el placer y prevenir el dolor, buscó cualquier salida que pudiera encontrar.

Todos los sueños, según Freud, incluso las pesadillas que manifiestan aparente ansiedad, son el cumplimiento de tales deseos.

Más precisamente, los sueños son la expresión disfrazada de cumplimiento de deseos. Al igual que los síntomas neuróticos, son los efectos de los compromisos en la psique entre deseos y prohibiciones en conflicto con su realización.

Aunque el sueño puede relajar el poder de la censura diurna de la mente de los deseos prohibidos, tal censura, sin embargo, persiste en parte durante la existencia nocturna.

Los sueños, por lo tanto, tienen que decodificarse para que se entiendan, y no simplemente porque en realidad están prohibidos los deseos experimentados de manera distorsionada.

Los sueños

La interpretación de los sueños proporciona una hermenéutica para desenmascarar el disfraz del sueño, o trabajo soñado, como lo llamó Freud.

El contenido manifiesto del sueño, lo que se recuerda y se informa, debe entenderse como el ocultamiento de un significado latente.

Los sueños desafían la vinculación lógica y la coherencia narrativa, ya que entremezclan los residuos de la experiencia cotidiana inmediata con los deseos más profundos, a menudo más infantiles.

Sin embargo, en última instancia, pueden decodificarse atendiendo a cuatro actividades básicas del trabajo soñado e invirtiendo su efecto mistificador.

No se puede asumir ninguna correspondencia directa entre un contenido de manifiesto simple y su contraparte latente multidimensional.

La segunda actividad del trabajo de ensueño desplazamiento, se refiere al descentramiento de los pensamientos de los sueños, de modo que el deseo más urgente a menudo se representa oblicua o marginalmente en el nivel manifiesto.

La tercera actividad que Freud llamó representación, con lo que quiso decir la transformación de los pensamientos en imágenes.

La decodificación de un sueño significa, por lo tanto, trasladar tales representaciones visuales al lenguaje intersubjetivamente disponible a través de la asociación libre.

La función final de la obra de ensueño es revisión secundaria, que proporciona cierto orden e inteligibilidad al sueño al complementar su contenido con la coherencia narrativa.

El proceso de interpretación de los sueños invierte así la dirección del trabajo soñado, pasando del nivel del recuento consciente del sueño a través del preconsciente más allá de la censura hacia el inconsciente mismo.

Desarrollo teórico adicional

En 1904, Freud publicó Zur Psychopathologie des Alltagslebens, en la que exploró errores aparentemente insignificantes como los deslizamientos de la lengua o el lapicero, lecturas erróneas u olvidos de nombres.

Estos errores, según Freud, tienen una importancia sintomática y, por lo tanto, interpretable.

Pero a diferencia de los sueños, no necesitan traicionar un deseo infantil reprimido, pero pueden surgir de causas hostiles, celosas o egoístas más inmediatas.

En 1905, Freud amplió el alcance de este análisis al examinar Der Witz und seine Beziehung zum Unbewussten.

Invocando la idea de "trabajo de broma "como un proceso comparable al trabajo de ensueño, también reconoció la calidad de bromas de doble faz, a la vez deliberadamente inventadas e inconscientemente reveladoras.

Fenómenos aparentemente inocentes como juegos de palabras o bromas son tan abiertos a la interpretación como chistes más obviamente tendenciosos, obscenos u hostiles.

La respuesta explosiva a menudo producida por el humor exitoso sostenía Freud, debe su poder a la liberación orgásmica de impulsos inconscientes, tanto agresivos como sexuales.

El trabajo estableció a Freud, junto con Richard von Kraft-Ebing, Havelock Ellis, Albert Moll e Iwan Bloch, como pioneros en el estudio serio de la sexología.

Aquí describió con más detalle que antes sus razones para enfatizar el componente sexual en el desarrollo del comportamiento normal y patológico.

Sexualidad y desarrollo

Para deletrear el desarrollo formativo del impulso sexual, Freud se centró en el reemplazo progresivo de zonas erógenas en el cuerpo por otros.

Una sexualidad originalmente polimorfa busca primero la gratificación oral a través de la succión en el pecho de la madre, un objeto para el cual otros sustitutos pueden proporcionarse posteriormente.

Inicialmente incapaz de distinguir entre uno mismo y el pecho, el bebé pronto llega a apreciar a su madre como el primer objeto de amor externo.

Más tarde, Freud argumentaría que incluso antes de ese momento, el niño puede tratar su propio cuerpo como tal objeto, yendo más allá del autoerotismo indiferenciado a un amor narcisista por el yo como tal.

Después de la fase oral, durante el segundo año, el enfoque erótico del niño cambia a su ano, estimulado por la lucha sobre el entrenamiento para ir al baño.

Durante el Fase anal El placer del niño en la defecación se enfrenta a las demandas de autocontrol. La tercera fase, que duró aproximadamente del cuarto al sexto año, llamó alfálico.

Debido a que Freud se basó en la sexualidad masculina como la norma del desarrollo, su análisis de esta fase despertó considerable oposición, especialmente porque afirmó que su mayor preocupación es ansiedad de castración

Los Traumas

Para comprender lo que Freud quiso decir con este miedo, es necesario comprender una de sus afirmaciones centrales.

Como se ha dicho, la muerte del padre de Freud fue el trauma que le permitió profundizar en su propia psique.

Freud no solo experimentó el dolor esperado, sino que también expresó desilusión, resentimiento e incluso hostilidad hacia su padre en los sueños que analizó en ese momento.

En el proceso de abandonar la teoría de la seducción, reconoció la fuente de la ira como su propia psique más que como algo objetivamente hecho por su padre.

Volviendo, como solía hacer, a la evidencia de textos literarios y míticos como anticipaciones de sus percepciones psicológicas, Freud interpretó esa fuente en términos de la tragedia de Sófocles, Edipo Rey.

La aplicabilidad universal de su argumento conjeturó, radica en el deseo de cada niño de acostarse con su madre y eliminar el obstáculo para la realización de ese deseo, su padre.

La etapa fálica solo puede superarse con éxito si se puede resolver el complejo de Edipo con la ansiedad de castración que lo acompaña.

No es sorprendente que los analistas posteriores de la sexualidad femenina hayan prestado más atención a las relaciones de la niña con la madre preedípica que a las vicisitudes del complejo de Edipo.

La histeria

Los neuróticos repiten el acto deseado en forma reprimida, sin memoria consciente de su origen o la capacidad de confrontarlo y trabajarlo en el presente.

Además de la neurosis de la histeria, con su conversión de conflictos afectivos en síntomas corporales, Freud desarrolló explicaciones etiológicas complicadas para otros comportamientos neuróticos típicos, como las compulsiones obsesivas, la paranoia y el narcisismo.

A esto lo llamó psiconeurosis, debido a su enraizamiento en los conflictos infantiles, en oposición a las neurosis reales, como la hipocondría, la neurastenia y la neurosis de ansiedad, que se deben a problemas en el presente.

La elaboración de Freud de su técnica terapéutica durante estos años se centró en las implicaciones de un elemento específico en la relación entre el paciente y el analista, un elemento cuyo poder comenzó a reconocer al reflexionar sobre el trabajo de Breuer con Anna O.

Aunque la erudición posterior ha arrojado dudas sobre su veracidad, el relato de Freud del episodio fue el siguiente.

Una intensa relación entre Breuer y su paciente había dado un giro alarmante cuando Anna le contó su fuerte deseo sexual. Breuer, que reconoció los sentimientos recíprocos, interrumpió su tratamiento de una confusión comprensible sobre la ética implicaciones de actuar sobre estos impulsos.

Los sentimientos de Freud

Freud llegó a ver en esta perturbadora interacción los efectos de un fenómeno más penetrante, que llamó transferencia.

Producida por la proyección de los sentimientos, la transferencia, razonó, es la recreación de los impulsos de la infancia catectizados (invertidos) en un nuevo objeto.

Como tal, es la herramienta esencial en la cura analítica, ya que al traer a la superficie las emociones reprimidas y permitir que sean examinadas en un entorno clínico, la transferencia puede permitir que se traten en el presente.

Es decir, la remembranza afectiva puede ser el antídoto para la repetición neurótica.
Fue en gran parte para facilitar la transferencia que Freud desarrollara su célebre técnica de tener al paciente acostado en un diván, sin mirar directamente al analista, y libre de fantasear con la mínima intromisión de la personalidad real del analista como sea posible.

Restringido y neutral, el analista funciona como una pantalla para el desplazamiento de las emociones tempranas, tanto eróticas como agresivas.

La transferencia al analista es en sí misma una especie de neurosis, pero una al servicio de un último análisis de los sentimientos conflictivos que expresa.

Sin embargo, solo ciertas enfermedades están abiertas a este tratamiento, ya que exige la capacidad de redirigir la energía libidinal hacia el exterior.

La terapia

Las psicosis, concluyó tristemente Freud, se basan en la redirección de la libido de vuelta al ego del paciente y, por lo tanto, no pueden aliviarse mediante la transferencia en la situación analítica.

Sin embargo, el éxito de la terapia psicoanalítica en el tratamiento de las psiconeurosis sigue siendo un tema de considerable controversia.

Aunque las teorías de Freud eran ofensivas para muchos en la Viena de su época, comenzaron a atraer a un grupo cosmopolita de seguidores a principios del siglo XX.

En 1908, el grupo pasó a llamarse Sociedad Psicoanalítica de Viena y celebró su primer congreso internacional en Salzburgo.

El mismo año se abrió la primera sucursal en Berlín. En 1909, Freud, junto con Jung y Ferenczi, realizó un viaje histórico a la Universidad Clark en Worcester, Massachusetts.

Las conferencias que dio allí se publicaron pronto como Über Psicoanalyse (1910; El origen y desarrollo del psicoanálisis), la primera de varias presentaciones que escribió para una audiencia general.

Como podría esperarse de un movimiento cuyo tratamiento enfatizó el poder de la transferencia y la ubicuidad del conflicto edípico, su historia temprana es una historia plagada de disensión, traición, apostasía y excomunión.

Los cismas más notorios ocurrieron con Adler en 1911, Stekel en 1912 y Jung en 1913; a estos les siguieron descansos posteriores con Ferenczi, Rank y Wilhelm Reich en la década de 1920.

Hacia una teoría general

Como admitió en Fliess en 1900, "en realidad no soy un hombre de ciencia ... No soy más que un conquistador por temperamento, un aventurero ".

La llamada metapsicología de Freud pronto se convirtió en la base de amplias especulaciones sobre fenómenos culturales, sociales, artísticos, religiosos y antropológicos.

Compuesta por una mezcla complicada ya menudo revisada de elementos económicos, dinámicos y topográficos, la metapsicología se desarrolló en una serie de 12 documentos que Freud compuso durante la Primera Guerra Mundial., solo algunos de los cuales fueron publicados en su vida.

La identificación se definió en términos de los impulsos más primitivos de gratificación en el niño, impulsos dominados por el deseo de placer a través de la liberación de la tensión y la catexia de la energía.

Gobernado por ninguna ley de la lógica, indiferente a las exigencias de la conveniencia, sin estar limitado por la resistencia de la realidad externa, el ID está gobernado por lo que Freud llamó el proceso primario que expresa directamente los instintos generados somáticamente.

A través de la inevitable experiencia de frustración, el niño aprende a adaptarse a las exigencias de la realidad.

Aquí la necesidad de demorar la gratificación al servicio de la autopreservación se aprende lentamente en un esfuerzo por frustrar la ansiedad producida por los deseos incumplidos.

Lo que Freud denominóLos mecanismos de defensa son desarrollados por el ego para lidiar con tales conflictos.

La negación de Freud

La represión es la más fundamental, pero Freud también postuló un repertorio completo de otros, incluida la formación de reacciones, el aislamiento, la ruina, la negación, el desplazamiento y la racionalización.

El último componente en la tricotomía de Freud, el superego, se desarrolla a partir de la internalización de los mandatos morales de la sociedad a través de la identificación con los dictados de los padres durante la resolución del complejo de Edipo.

Solo parcialmente consciente, el superego gana algo de su fuerza de castigo al tomar prestados ciertos elementos agresivos en la identificación, que se vuelven hacia adentro contra el ego y producen sentimientos de culpa.

Pero es en gran medida a través de la internalización de las normas sociales que el superyó está constituido, un reconocimiento que impide que el psicoanálisis conceptualice la psique en términos puramente biológicos o individualistas.

La comprensión de Freud de el proceso primario experimentó un cambio crucial en el curso de su carrera. Inicialmente contrapuso un impulso libidinal que busca el placer sexual a un impulso de autoconservación cuyo telos es la supervivencia.

Pero en 1914, al examinar el fenómeno del narcisismo, llegó a considerar el instinto último como una mera variante del primero.

Incapaz de aceptar una teoría de impulso tan monista, Freud buscó una nueva alternativa dualista. Llegó a la afirmación especulativa de que existe en la psique un impulso innato y regresivo de estasis que apunta a terminar con la inevitable tensión de la vida.

Estudios Sociales

La teoría del instinto maduro de Freud es en muchos aspectos una construcción metafísica, comparable al élan vital de Bergson o la Voluntad de Schopenhauer.

Envalentonado por su formulación, Freud lanzó una serie de estudios audaces que lo llevaron más allá de la sala de consultoría de su médico.

Éstos ya habían comenzado con las investigaciones de Leonardo da Vinci (1910) y la novela Gradiva de Wilhelm Jensen (1907). Aquí, Freud intentó psicoanalizar las obras de arte como expresiones simbólicas de la psicodinámica de su creador.

La premisa fundamental que permitió a Freud examinar los fenómenos culturales se llamó sublimación en los Tres Ensayos.

La apreciación o creación de la belleza ideal, sostenía Freud, está arraigada en impulsos sexuales primitivos que se transfiguran de maneras culturalmente elevadas.

A diferencia de la represión, que produce solo síntomas neuróticos cuyo significado es desconocido incluso para el paciente, la sublimación es una resolución de represión libre de conflictos, que conduce a obras culturales intersubjetivamente disponibles.

La interpretación psicoanalítica de la cultura puede llamarse justamente una de las "hermenéuticas de la sospecha" más poderosas, para tomar prestada la frase del filósofo francés Paul Ricoeur.

Desmiente las nociones idealistas de la alta cultura como la supuesta trascendencia del más básico preocupaciones Freud amplió el alcance de sus teorías para incluir también la especulación antropológica y psicológica social en Totem und Tabu.

El sexo opuesto

La insistencia de los aborígenes en la exogamia era una defensa complicada contra los fuertes deseos incestuosos que sentía el niño por el padre del sexo opuesto.

Su religión era, pues, una anticipación filogenética del drama ontogénico edípico jugado en el desarrollo psíquico del hombre moderno.

Pero mientras que el último era puramente un fenómeno intrapsíquico basado en fantasías y temores, el primero, Freud sugirió con valentía, se basó en hechos históricos reales.

Freud especuló que la rebelión de los hijos contra los padres dominantes por el control de las mujeres había culminado en el parricidio real.

En última instancia, produciendo remordimiento, este acto violento llevó aexpiación a través de tabúes de incesto y la prohibición de dañar al padre sustituto, el objeto totémico o animal.

Cuando el clan fraternal reemplazó a la horda patriarcal, surgió la verdadera sociedad. La renuncia a las aspiraciones individuales de reemplazar al padre asesinado y el sentimiento compartido de culpabilidad en el crimen primario condujeron a un acuerdo contractual para terminar con la lucha interna y unirse en su lugar.

El antepasado totémico entonces podría evolucionar hacia el Dios más impersonal de las grandes religiones.

Todos los fenómenos de masas, sugirió Freud, se caracterizan por vínculos emocionales intensamente regresivos que privan a los individuos de su autocontrol e independencia.

Civilización y descontento

La sombría evaluación de Freud de la solidaridad social y política se replicó, si bien de forma algo más matizada, en su actitud hacia la religión.

Aunque muchas versiones del desarrollo de Freud han discernido las deudas con uno u otro aspecto de su origen judío, deudas que el propio Freud reconoció en parte, su posición declarada era profundamente irreligiosa.

Como se señala en el relato de Totem y Taboo , él siempre atribuyó la creencia en las divinidades a la adoración desplazada de antepasados humanos.

Una de las fuentes más potentes de su ruptura con antiguos discípulos como Jung fue precisamente este escepticismo hacia la espiritualidad.

Veinte años más tarde, en Die Zukunft einer Illusion ( El futuro de una ilusión ), elaboró este argumento, y agregó que la creencia en Dios es una reproducción mítica del estado universal de impotencia infantil.

Como un padre idealizado, Dios es la proyección de deseos infantiles para un omnipotenteprotector. Si los niños pueden superar su dependencia, concluyó con prudente optimismo, entonces la humanidad también puede esperar dejar atrás su heteronomía inmadura.

La simple fe de la Ilustración que subyace a este análisis rápidamente suscitó comentarios críticos, lo que llevó a su modificación.

En un intercambio de cartas con el novelista francés Romain Rolland, Freud llegó a reconocer una fuente más insostenible de sentimiento religioso.

El complejo Edipto

Los anhelos regresivos para su restauración son posiblemente más fuertes que los de un padre poderoso y, por lo tanto, no pueden resolverse por medio de unaresolución colectiva del complejo de Edipo.

La civilización y sus descontentos, escrita después de la aparición de la lucha de Freud contra el cáncer de mandíbula y en medio del auge del fascismo europeo, fue un libro profundamente poco consolador.

Centrándose en la prevalencia de la culpa humana y la imposibilidad de alcanzar la felicidad pura, Freud afirmó que no es posible ninguna solución social de los descontentos de la humanidad.

Todas las civilizaciones, sin importar qué tan bien planificadas, puedan proporcionar solo un alivio parcial.

Porque la agresión entre hombres no se debe a relaciones de propiedad desiguales o injusticias políticas, que pueden ser rectificadas por leyes, sino más bien al instinto de muerte redirigido hacia afuera.

Incluso Eros, sugirió Freud, no está totalmente en armonía con la civilización, ya que los lazos libidinales que crean solidaridad colectiva son inhibidos y difusos en lugar de directamente sexuales.

Por lo tanto, es probable que haya tensión entre la necesidad de gratificación sexual y la sublimidadamor por la humanidad, Además, debido a que Eros y Thanatos están en desacuerdo, el conflicto y la culpa que engendra son prácticamente inevitables.

La civilización

Lo mejor que se puede esperar es una vida en la que las cargas represivas de la civilización estén en equilibrio con la realización de la gratificación instintiva y el amor sublimado por la humanidad.

Pero la reconciliación de la naturaleza y la cultura es imposible, ya que el precio de cualquier civilización es la culpa producida por la necesaria frustración de las pulsiones instintivas del hombre.

Aunque en otras partes, Freud había postulado la genitalidad madura y heterosexual y la capacidad de trabajar productivamente como sellos distintivos de la salud e instó a que "donde está la identidad, debe haber ego", es claro que no tenía esperanzas de un alivio colectivo de los descontentos de la civilización.

Él solo ofreció unaética de la autenticidad resignada, que enseñó la sabiduría de vivir sin la posibilidad de la redención, ya sea religiosa o secular.

Últimos días

El último gran trabajo de Freud, Der Mann Moses und die monotheistische Religion (1938;Moisés y el Monoteísmo ), era más que la "novela histórica" que inicialmente había pensado para subtitularla Moisés había sido durante mucho tiempo una figura de capital importancia para Freud; de hecho, la famosa estatua de Moisés de Miguel Ángel había sido el tema de un ensayo escrito en 1914.

El libro buscaba resolver el misterio de los orígenes de Moisés al afirmar que en realidad era un egipcio aristocrático de nacimiento que había elegido al pueblo judío para mantener vivo y religión monoteísta anterior.

Demasiado severo y exigente como capataz, Moisés fue asesinado en una revuelta judía, y un segundo líder más dócil, también llamado Moisés, se levantó en su lugar.

Sin embargo, la culpa engendrada por el acto parricidal fue demasiado para soportarla, y los judíos finalmente regresaron a la religión que les había dado el Moisés original, ya que las dos figuras se fusionaron en una sola en sus recuerdos.

Aquí la ambivalencia de Freudsobre sus raíces religiosas y la autoridad de su padre se impuso a una historia muy fantasiosa que revela más sobre su autor que su tema aparente.

Moisés y el monoteísmo se publicó en el año en que Hitler invadió Austria. Freud se vio obligado a huir a Inglaterra.

La ciencia de Freud

Sus libros fueron de los primeros en quemarse, como los frutos de una "ciencia judía", cuando los nazis se hicieron cargo de Alemania.

Aunque la psicoterapia no fue prohibida en el Tercer Reich, donde el primo del Hermana de Campo Hermann Göring dirigió un instituto oficial, el psicoanálisis esencialmente se exilió, especialmente en América del Norte e Inglaterra.

El propio Freud murió pocas semanas después de la Segunda Guerra Mundial estalló, en un momento en que sus peores temores sobre la irracionalidad que acechaba detrás de la fachada de la civilización se estaban realizando.

Sin embargo, la muerte de Freud no impidió la recepción y difusión de sus ideas. Una plétora de escuelas freudianas surgió para desarrollar el psicoanálisis en diferentes direcciones.

De hecho, a pesar de los desafíos implacables ya menudo convincentes montados contra prácticamente todas sus ideas, Freud se ha mantenido como una de las figuras más potentes en el panorama intelectual del siglo XX.

Te puede Interesar:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sigmund Freud Biografia Completa- Curiosidades de su Vida y Frases puedes visitar la categoría Historia.

Fidel Vázquez

Mi formación en Informática y más de 30 años de experiencia en sistemas WEB, SEO, SEM, OSINT y Servicios de Inteligencia para la Extracción y Análisis de Datos, he dedicado mi carrera al mundo digital. Mi convicción inquebrantable es que la paciencia y la dedicación son la clave para alcanzar objetivos significativos en esta vida.

Esto Puede Estimular Tu Cerebro

Subir