Tos ferina : síntomas, causas y tratamiento

Tos ferina

Tos ferina

La tos ferina es una enfermedad contagiosa caracterizada por una tos violenta y convulsiva. 

La tos ferina es una enfermedad respiratoria infecciosa. Por lo general, afecta a los lactantes y niños pequeños que no están vacunados o lo están de forma inadecuada, pero también a los adolescentes y adultos jóvenes que no están protegidos por los anticuerpos. 

Altamente contagiosa, la tos ferina puede evolucionar en una epidemia

La afección se caracteriza por violentos ataques de tos que se producen de día y de noche. Con dificultad para respirar, el paciente produce un característico sonido de "gallo cacareando", de ahí el nombre de tos ferina. 

Índice

Un resurgimiento de la tos ferina en los últimos diez años

Gracias a la vacunación, el número de casos de tos ferina ha disminuido considerablemente en los países occidentales. Sin embargo, en los últimos diez años, se ha visto un resurgimiento de la enfermedad.

Un estudio realizado en 2003 confirma que los adultos franceses pierden naturalmente su inmunidad a la bacteria y que la vacuna administrada no los protege definitivamente (es activa durante unos 10 años).

Sin embargo, cuando se trata bien, la tos ferina no deja secuelas. 

Causa serias complicaciones

Esta enfermedad respiratoria puede llevar a serias complicaciones, especialmente en los niños: neumonía, trastornos neurológicos... 

En un niño menor de 6 meses de edad, la enfermedad puede ser muy grave, incluso mortal: la hospitalización puede durar varias semanas, con secuelas respiratorias de por vida. 

Causa(s)

La tos ferina es causada por dos bacterias del género Bordetella: Bordetella pertussis y, más raramente, Bordetella parapertussis

La enfermedad se propaga a través de las gotas de saliva cuando la persona infectada tose o estornuda. 

La transmisión de la bacteria ha cambiado en los países occidentales: ya no se transmite de niño a niño, sino de adulto a recién nacido. La falta de refuerzo de la vacunación después de 18 meses se culpa principalmente por esto. 

Síntoma(s)

Tras el contacto con la bacteria, la tos ferina se asienta silenciosamente durante un período de incubación de 7 a 21 días

La enfermedad comienza con una nasofaringitis con los siguientes síntomas: 

  • una tos; 
  • estornudando; 
  • una fiebre de bajo grado; 
  • la nariz que gotea. 

La tos se vuelve entonces más agresiva y sostenida, causando a veces el vómito del paciente. 

La tos ferina, caracterizada por violentos ataques de tos.

Lo más frecuente es que la tos aparezca por la noche, en forma de ataques, y esté acompañada de violentos tirones que provocan una exhalación ruidosa. La descarga suele dar lugar a la emisión de un esputo claro y espeso. La dificultad para respirar puede llegar hasta el cese momentáneo de la respiración y causar cianosis (tinte azulado) en los niños infectados. 

Se puede sospechar de la tos tos ferina por la violencia y la naturaleza sostenida de la tos. 

Se aconseja una consulta médica. 

Consejo de prevención

Para combatir la tos ferina, se recomienda encarecidamente la vacunación de los niños. Desde las nuevas recomendaciones de vacunación de abril de 2013, se lleva a cabo en una serie de dos inyecciones (a los 2 y 4 meses). Entonces, las inyecciones de refuerzo se darán de acuerdo con el siguiente programa

  • a los 11 meses; 
  • a la edad de seis años; 
  • entre las edades de 11 y 14 años; 
  • en la edad adulta a los 25, 45 y 65 años; 
  • y luego cada 10 años. 

La vacuna DTP y el refuerzo de la tos ferina

En los bebés, la vacuna contra la tos ferina suele combinarse con las vacunas DTP (difteria, tétanos, poliomielitis), Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y neumocócica. 

Se recomienda que los futuros padres que no hayan tenido un refuerzo de la tos ferina durante 10 años se sometan a un refuerzo de la tos ferina (en el refuerzo de DTP a los 25 años). 

La nueva generación de vacunas acelulares hace posible la retirada tardía. 

Examen(es)

Los ataques de tos caracterizan la tos ferina en el examen clínico. El diagnóstico de tos ferina será confirmado por un examen biológico. 

La persona afectada o los padres de un niño afectado deben notificar a sus familiares lo antes posible.

El tratamiento con antibióticos se administrará como medida preventiva a los que corren mayor riesgo de desarrollar la enfermedad: mujeres embarazadas, niños no vacunados... 

Tratamiento(s)

El tratamiento de la tos ferina se basa en la toma de antibióticos durante un período de 3 a 15 días, según la molécula utilizada.

Cuanto antes se inicie el tratamiento, más eficaz será. Como medida preventiva, la terapia de antibióticos también se utiliza para tratar a las personas cercanas al paciente que no han sido vacunadas o que están mal vacunadas. 

Además del tratamiento de las drogas, se adoptan las siguientes medidas: 

  • aislamiento del paciente para evitar la contaminación; 
  • una hidratación adecuada con una ingesta suficiente de bebidas; 
  • Siguiendo una dieta ligera, dividida en varias comidas pequeñas. 

Después de cinco días de tratamiento, el niño puede volver a la escuela. 

En un bebé de menos de seis meses, la hospitalización es necesaria para que pueda beneficiarse de los cuidados adecuados (aspiración de secreciones, oxígeno, etc.). 

La homeopatía, la fitoterapia y la aromaterapia pueden ser útiles, además del tratamiento adecuado, para aliviar los síntomas de la tos ferina

Homeopatía

La homeopatía puede utilizarse como complemento de un tratamiento médico adaptado o mientras se espera una consulta médica. Es posible tomar:

- 1 dosis matutina y nocturna de Drosera 15 CH durante 3 días, combinada con 5 gránulos de Corallium rubrum 9 CH y Cuprum 9 CH alternativamente cada hora;
- 3 gránulos de uno o más de los siguientes medicamentos 3 veces al día según los síntomas experimentados:-
cuando los ataques de tos se intercalan con períodos de somnolencia: Antimonium tartaricum 9 CH; - si la laringe
es dolorosa: Belladona 9 CH;
- La mucosidad es espesa e incolora durante el ataque: Coccus cactus 9 CH;
- Si el niño se asfixia antes del combate, su cara se vuelve púrpura: Corallium rubrum 9 CH;
- si tose como el cuervo de un gallo o le sangra la nariz durante el combate: Drosera rotundifolia 9 CH; - en caso de náuseas
al final del combate: Ipeca 9 CH; - si la tos es ronca
como una corteza: Esponja tosta 9 CH. 

Fitoterapia

Especialmente para calmar la tos y prevenir los ataques, elija una de las siguientes preparaciones:

- infusión: topes de floración de serpientes. Poner 50 g en 1 litro de agua, dejar en infusión durante 2 o 3 minutos solamente, filtrar. 2 o 3 tazas al día;
- como decocción: flores de lavanda. Poner 25 g en 1 litro de agua, dejar en infusión durante 10 minutos. 2 a 3 tazas por 24 horas;
- en decocción: hojas frescas de hiedra trepadora. Poner 10 g en 1 litro de agua, llevar a ebullición durante 5 minutos, filtrar. 2 a 3 tazas por día;
- en decocción: una mezcla de plantas que combinan hojas trepadoras de hiedra 20 g, flores de mejorana 20 g, flores de marrubio 20 g, flores de orégano 10 g. Poner una cucharada de la mezcla en 125 ml de agua, llevar a ebullición de 1 a 2 minutos solamente, filtrar. 2 a 3 tazas por 24 horas. 

Aromaterapia

La aromaterapia puede ser útil para aliviar algunos de los síntomas de la tos ferina. 

Difundir el aceite esencial de lavanda officinalis en la atmósfera. En la habitación de los niños, detenga la difusión veinte minutos antes de acostarse. 

Tenga en cuenta que hay restricciones para los niños menores de 6 años y las mujeres embarazadas. Es imperativo leer las precauciones de uso de cualquier aceite esencial antes de su utilización. 

La atención hospitalaria es importante si se trata de un niño pequeño, un bebé, o si los síntomas son alarmantes (dificultad respiratoria...). 

Te Puede Interesar:

Paperas : síntomas, causas y tratamiento

Las cataratas : síntomas, causas y tratamiento

Terapia musical : cuando la música sana

Meningitis Síntomas, Causas y Tipos

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tos ferina : síntomas, causas y tratamiento puedes visitar la categoría Salud.

Rocío Bernal

Soy Rocío, licenciada en Sistemas de Información por la Universidad de Guadalajara con 18 años de experiencia en tecnología WEB, SEO, SEM y SQL. Mi éxito como redactora y emprendedora destaca en mi carrera. Más allá de mis logros profesionales, mi pasión es el empoderamiento de la mujer en la educación y el cuidado de la familia, un valor arraigado en la comunidad tapatía.

Esto Puede Estimular Tu Cerebro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir