Urticaria : síntomas de un ataque, fotos, tratamientos

08/05/2021

Contenido
  1. Urticaria
  2. Definición: ¿qué es la "urticaria"?
  3. Síntomas: Placas, picor, hinchazón...
  4. Causas de la urticaria: resfriado, alergias, estrés, virus...
    1. Urticaria aguda
    2. Colmenas crónicas
    3. Colmenas gigantes
    4. Colmenas frías
    5. Urticaria colinérgica
  5. Diagnóstico: ¿cuándo y a quién consultar?
  6. Tratamiento: ¿Cómo curar la urticaria?
    1. Antihistamínicos
    2. Anticuerpo monoclonal
    3. Soluciones naturales
  7. Te Puede Interesar:

Urticaria

La urticaria es una erupción cutánea común, de origen raramente alérgico. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Qué debo hacer si me sale urticaria?

¿Cuáles son las causas y tratamientos más comunes? Iluminación por la Pr Marie-Sylvie Doutre, dermatóloga del Hospital Universitario de Burdeos. 

Urticaria

Foto Pixabay

Definición: ¿qué es la "urticaria"?

"La urticaria es una dermatosis que tiene tres características principales: es pruriginosa (pica), es fugaz (las manchas de urticaria permanecen durante unos minutos o unas horas y luego desaparecen y aparecen en otro lugar)", define la Pr Marie-Sylvie Doutre, dermatóloga del Hospital Universitario de Burdeos y miembro del Grupo de Urticaria de la Sociedad Francesa de Dermatología (SFD). Hay dos formas de urticaria:

urticaria aguda o ataque de urticaria. "La urticaria aguda dura unas horas o días y nunca vuelve. Es extremadamente frecuente porque entre el 15 y el 25% de la población ha tenido o tendrá un ataque de urticaria", informa la profesora Marie-Sylvie Doutre.

la urticaria crónica, "una forma menos común. Afecta a entre el 0,5% y el 2% de la población. Cuando la urticaria reaparece cada día o cada dos días durante más de 6 semanas, es una forma crónica", añade.

Síntomas: Placas, picor, hinchazón...

La urticaria, aguda o crónica, es la aparición de manchas rosadas rojas que pican, como las picaduras de ortiga.

Cambian de lugar durante el mismo día, a veces muy rápidamente, e incluso pueden desaparecer por completo durante unas horas o días y luego reaparecer.

"Además de las placas, puede haber hinchazón de la cara, los ojos y los párpados", dice la Dra. Marie-Sylvie Doutre.

Causas de la urticaria: resfriado, alergias, estrés, virus...

Urticaria aguda

Las causas de la urticaria aguda son numerosas. La urticaria puede ser causada por alimentos, drogas, infecciones (las infecciones virales en particular pueden ir acompañadas de un ataque de colmenas), y puede ser causada por el contacto con plantas (ortigas) o animales (medusas o orugas de procesión de pinos, por ejemplo).

Las alergias son muy raramente la causa de la urticaria. "Muchas reacciones de la urticaria no corresponden al mecanismo fisiopatológico de la alergia, un mecanismo inmunológico vinculado a los anticuerpos de tipo IgE", explica la Pr Marie-Sylvie Doutre.

"Sin embargo, es necesario detectar un posible problema de alergia porque las reacciones pueden llegar hasta el choque anafiláctico", advierte.

Por eso, ante la urticaria aguda, el interrogatorio es importante. Si es necesario, se realiza un chequeo alergológico.

El consumo excesivo de ciertos alimentos ricos en histamina, como el chocolate, los mariscos, el atún o las fresas, por ejemplo, puede promover un brote durante la urticaria crónica.

Lo mismo ocurre con medicamentos como la aspirina, los antiinflamatorios no esteroideos, la morfina y la codeína.

¿Coronavirus? Durante la epidemia de coronavirus observada en Francia a principios de 2020, los pacientes informaron de enrojecimiento y urticaria.

La Sociedad Francesa de Dermatología declaró que "se producen bastante tarde en la infección, lo que sugiere un mecanismo de origen inmunológico".

Colmenas crónicas

La urticaria crónica casi nunca es de origen alérgico. "Del 10 al 15% de la urticaria crónica se debe a factores físicos: el frío, el sol, una reacción al esfuerzo", dice.

Estas urticarias inducibles por el sol, el frío o el esfuerzo se denominan urticaria solar, urticaria fría, urticaria colinérgica (urticaria por esfuerzo).

"Pero lo más frecuente es que se trate de urticaria crónica espontánea, llamada así porque muy a menudo no se puede encontrar la causa precisa" informa el dermatólogo.  

Colmenas gigantes

La urticaria es una reacción inflamatoria de la piel que aparece como manchas rojas de piel con picor, que recuerdan a la picadura de una ortiga.

La urticaria gigante o generalizada es cuando las manchas se extienden por varias partes del cuerpo y se unen entre sí.

Puede ser causado por la comida (cacahuetes, mariscos, queso, etc.), el polvo, los productos químicos, las picaduras de insectos, la medicación o el estrés. El tratamiento se basa en antihistamínicos y corticoides. 

Colmenas frías

La urticaria fría es una condición rara que afecta a entre el 2 y el 3% de los casos de urticaria. Es causado por el enfriamiento de la piel o las membranas mucosas en contacto con el aire, el agua, los objetos fríos o los alimentos congelados.

Urticaria colinérgica

Se desencadena por el calor, el estrés o el esfuerzo.

Diagnóstico: ¿cuándo y a quién consultar?

La urticaria aguda debe dar lugar a una consulta con el médico tratante, que remitirá al paciente a un dermatólogo o alergólogo si es necesario.

"Es aconsejable consultar con bastante rapidez porque si se retrasa ya no sabrá lo que hizo o comió el día anterior, pero necesitamos saberlo para encontrar la causa", subraya la Pr Marie-Sylvie Doutre.

La urticaria crónica debe ser tratada por un dermatólogo. "Cuando el tratamiento habitual con antihistamínicos no es suficiente, es necesaria la atención especializada en una consulta hospitalaria para considerar otras terapias", dice el dermatólogo.

Tratamiento: ¿Cómo curar la urticaria?

Antihistamínicos

La gran mayoría de los casos de urticaria aguda se tratan con medicamentos antihistamínicos. "Este tratamiento se toma durante unos diez días para calmar el brote", explica el dermatólogo.

Cuando el ataque de urticaria se acompaña de molestias digestivas (diarrea, vómitos), respiratorias (tos, falta de aliento) y de una caída de la presión arterial, debe tratarse urgentemente con un tratamiento inyectable (adrenalina).

El tratamiento farmacológico de la urticaria crónica, cuando no se encuentra ninguna causa o factor de riesgo, consiste en administrar "un antihistamínico de segunda generación, mejor tolerado y con menos efectos secundarios, a razón de un comprimido por día, a veces hasta 4 (en este caso, la prescripción no está cubierta por la autorización de comercialización) para que sea eficaz", informa el dermatólogo.

Anticuerpo monoclonal

"Para las personas con urticaria espontánea crónica resistente al tratamiento antihistamínico, un anticuerpo monoclonal, Omalizumab (Xolair®), ha estado en el mercado durante varios años con buenos resultados", añade.

Este tratamiento, con una prescripción hospitalaria inicial, sólo es necesario para una pequeña proporción de pacientes.

Soluciones naturales

"Científicamente, no se ha estudiado nada", informa el dermatólogo. Su consejo: recuerde que incluso los productos naturales, plantas, aceites esenciales pueden causar reacciones en la piel.

Te Puede Interesar:

Tratamientos para la urticaria crónica

Pepino : beneficios y virtudes

Higo Chumbo

Hinojo: beneficios y virtudes para la salud

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Urticaria : síntomas de un ataque, fotos, tratamientos puedes visitar la categoría Salud.

Te puede Salvar:

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo con ello. Puedes también dar clic en “Aceptar”, para consentir Más